La reconocida ícono de la moda, Martha Luna, ha sido nominada como “Mujer del Año” por la revista W Magazine en un acontecimiento que ha sacudido la industria del entretenimiento internacional.
La noticia de esta prestigiosa nominación llegó a los oídos de Martha Luna mientras emprendía su regreso a Venezuela, después de un exitoso período de 25 años en Nueva York, convirtiéndose en la primera venezolana en obtener tal distinción.
La trayectoria multifacética de Martha Luna, que incluye el estilismo, la creación de contenido para marcas y su destacado trabajo en maquillaje y vestuario para celebridades de renombre mundial, ha inspirado a muchas mujeres alrededor del globo. Originaria de Caracas, Luna se mudó a Nueva York a los 12 años con su familia, donde inició su apasionante viaje en la industria de la moda.
Entre los hitos destacados de su carrera, Luna se graduó del “International Style Institute” y recibió un certificado de Condé Nast. Posteriormente, en 2017, recibió una invitación del canal “Food Network” para trabajar como estilista de la famosa chef Tregaye Fraser. En 2018, Luna tuvo el honor de estilizar al primer artista latino, Brytiago, en la New York Fashion Week.
Martha Luna ha vestido a una impresionante lista de personalidades, incluyendo a Natti Natasha, Brytiago, Raphy Pina, Amara La Negra, Mariah Angeliq, y muchos otros. Su talento también llegó a la serie de HBO “And Just like That” (temporada 1), y colaboró con actrices y cantantes de renombre. Luna brilló en eventos de la talla de los Premios Lo Nuestro, los Latin Grammy, los Premios Oscar en 2020, los Billboards, los Premios Juventud, los Premios Tu Música, y muchos más.
Además de su trabajo en el escenario, Martha Luna ha sido una colaboradora destacada en revistas de renombre internacional, incluyendo VOGUE, Galore Magazine, Allure Magazine y LatinGlam Magazine.
Con su nominación como “Mujer del Año” en Londres, Martha Luna continúa iluminando el mundo de la moda y el entretenimiento con su creatividad, estilo y visión únicos, demostrando que el talento venezolano brilla con luz propia en el escenario global.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.