En un hito impresionante, las exportaciones de petróleo de Venezuela han experimentado una explosión en septiembre, alcanzando un asombroso promedio de 800,000 barriles por día (bpd). Este logro es el segundo pico más alto del año, logrado gracias a la recuperación en la producción, especialmente en la célebre Faja del Orinoco, por parte de la petrolera estatal PDVSA y sus empresas mixtas.
El país ha estado en una acelerada carrera para aumentar tanto su producción como sus exportaciones de crudo este año, a pesar de las turbulentas fluctuaciones mensuales debido a cortes de energía recurrentes, problemas de mantenimiento y una inversión insuficiente para ampliar la producción.
En septiembre, PDVSA y sus colaboradores enviaron un promedio de 812,000 bpd de crudo y combustibles, principalmente a China, directamente y mediante centros de transbordo. Mientras tanto, las exportaciones de petróleo venezolano de Chevron Corp (NYSE: CVX) a Estados Unidos tuvieron un ligero descenso, situándose en unos 145,000 bpd desde los 147,000 bpd en agosto.
Chevron, con su licencia estadounidense para expandir operaciones en sus empresas mixtas con PDVSA, ha logrado un aumento constante en la producción durante este año, con planes ambiciosos para alcanzar 200,000 bpd mediante una nueva campaña de perforación el próximo año.
La emoción de este repunte exportador proviene principalmente de la Faja del Orinoco, donde una mayor producción y procesamiento de crudo extrapesado ha impulsado la principal región petrolera del país. Interrupciones operacionales previas habían paralizado la mezcla de crudo en agosto, pero en septiembre, se superaron los obstáculos.
No obstante, este incremento en las exportaciones ha impactado los inventarios de PDVSA de su crudo exportable más emblemático, el Merey 16, a finales de mes, generando preocupaciones sobre futuras limitaciones en las exportaciones.
Venezuela, miembro de la OPEP, reportó una producción de crudo de 820,000 bpd en agosto, superando los 810,000 bpd de julio, promediando alrededor de 785,000 bpd en lo que va del año. El país también ha fortalecido sus lazos con su aliado político, Cuba, aumentando las exportaciones de crudo y combustibles para paliar la escasez en la isla.
Además, Venezuela ha asegurado vital suministro de crudo iraní y nafta pesada estadounidense, esenciales para su maquinaria de refinación y la mezcla de crudo en el Orinoco, mostrando resiliencia en su industria petrolera y su papel en el escenario internacional. ¡Un hito significativo para el país y su economía en plena recuperación!
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.