En un hito histórico que marcó el destino de la hotelería venezolana, un distinguido grupo de visionarios profesionales y empresarios se unió el 20 de octubre de 1958 en el icónico Hotel El Conde de Caracas. Su objetivo: forjar un futuro de éxito y prosperidad sostenida para la industria hotelera de Venezuela. Este acto de visión y determinación dio vida a la institución matriz de la hotelería venezolana: la Asociación Nacional de Hoteles de Venezuela (ANAHOVEN).
Guiados por la visión del insigne Don Pedro Blanco, antiguo gerente general del Hotel Ávila, y con el respaldo de figuras como la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), así como instituciones veteranas como la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT) y la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), ANAHOVEN se embarcó en una misión que consolidaría no solo su posición en el ámbito nacional sino también en el escenario internacional.
Este gremio pionero brindó apoyo fundamental a la Asociación Interamericana de Hoteles (AIH) y la Organización de Hoteles del Caribe (OHC). Además, se destacó por respaldar en eventos internacionales a la Federación de Trabajadores Hoteleros y Similares (FETRAHOSIVEN), demostrando un compromiso que fue reconocido ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus organismos en la región americana. En ANAHOVEN, todos compartían una visión común, dejando de lado intereses particulares y divisiones, lo que sembró el camino para la Hotelería Organizada en Venezuela. Hoy, celebran con orgullo sus 65 años de historia.
En 1993, el gremio hotelero respaldó el cambio hacia la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (FENAHOVEN) y desempeñó un papel clave en la creación del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (CONSETURISMO). Esta iniciativa estimuló la transformación de la Cámara Nacional de Turismo en un Consejo Superior, que reúne a todas las instituciones colegiadas del sector.
El legado de ANAHOVEN es un testimonio de 65 años de pasión, compromiso y liderazgo en la defensa y promoción de la hotelería venezolana, marcando un hito que seguirá inspirando a generaciones futuras.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.