Fundación Empresas Polar, en alianza con destacadas instituciones venezolanas, llevó a cabo con éxito la tercera edición de su ciclo de conferencias Regreso a Clases, en el que se compartió durante todo el mes de septiembre información y herramientas para la formación pedagógica, profesional y emocional de los docentes que retornan a las aulas para el período escolar 2023-2024.
El pensamiento computacional, la inteligencia artificial en la educación venezolana, la documentación de casos de violencia en centros educativos, el autocuidado y salud mental para los docentes, fueron algunos de los temas que se trataron en las conferencias, las cuales pueden ser vistas en el canal oficial de Empresas Polar en YouTube.
“Desde Empresas Polar y su Fundación sabemos que para lograr la reconstrucción y el progreso que queremos, debemos mantener firme nuestro compromiso con la educación en Venezuela”, expresó Virginia Villegas, gerente de Formulación y Evaluación de Proyectos de Fundación Empresas Polar.
“En cada una de las conferencias de Regreso a Clases hemos abordado temas de interés para la comunidad educativa, que buscan apoyar y orientar el ejercicio del rol docente como líderes y agentes de cambio, quienes además son la pieza clave para lograr la educación de calidad que los niños se merecen”, dijo Villegas.
Para la ejecución de las conferencias, Fundación Empresas Polar se apoyó en la experiencia y conocimientos de instituciones aliadas como la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Monte Ávila, Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas, Fundación Mano Amiga, Fundación Telefónica Movistar, Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), Motivapp y la organización Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap).
La vocera también destacó la colaboración de Ashoka, la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), el Instituto Mead, Radio Fe y Alegría y la emisora digital Radio Comunidad.
Cada conferencia contó con la presencia de docentes en el auditorio Lorenzo Mendoza Fleury, en la sede de Fundación Empresas Polar en Caracas, mientras que en distintos estados de Venezuela los docentes se reunieron para participar desde las instalaciones comerciales y fabriles de Empresas Polar, así como en escuelas y centros aliados, lo que sumó más de 1.700 asistentes presenciales.
La comunidad educativa agradeció por la iniciativa de facilitar herramientas e información de valor para el mejor retorno a clases.
Los contenidos de Regreso a Clases pueden ser consultados en el canal Empresas Polar Oficial en YouTube, donde el ciclo de conferencias 2023-2024 cuenta con más de 10.000 visualizaciones. Para obtener más información se puede seguir a @EmpresasPolar en sus plataformas digitales.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.