Este noviembre, el Venezuela Game Show regresa con su tercera edición para conquistar nuevamente a los amantes de los videojuegos. Del 24 al 26 de noviembre, la Terraza del CCCT de Caracas se convertirá en el epicentro de la acción gaming, tal como lo hizo en marzo pasado, cuando atrajo a más de 16 mil personas en busca de una experiencia sin precedentes en la historia gaming de Venezuela.
La emoción está garantizada, con un impresionante premio total de 40 mil dólares en juego para aquellos que estén dispuestos a dejarlo todo en los reñidos torneos de juegos reconocidos mundialmente, como “Counter Strike,” “Free Fire,” “League of Legends,” “Valorant,” “FIFA 23,” “Mortal Kombat,” “Rocket League,” y “Just Dance.” Además, los aficionados al cosplay tendrán la oportunidad de demostrar su talento y creatividad en los concursos temáticos.
Pero eso no es todo, la tercera edición promete superar todas las expectativas. Con un despliegue tecnológico en un espacio de 5 mil metros cuadrados, el Venezuela Game Show garantiza una experiencia única que solo ellos pueden ofrecer.
Durante tres días cargados de emoción, los asistentes disfrutarán de torneos oficiales, conferencias, zonas de gaming, experiencias de marca y el siempre asombroso mundo del cosplay. Además, habrá torneos relámpago, arenas profesionales Esports, actuaciones musicales en vivo y la visita de destacadas figuras internacionales del mundo gaming.
Esta súper producción es obra de INDUS3, representando a Venezuela, junto a LOCAL STRIKE Argentina y el circuito de Gaming & Esports Argentina Game Show, con el valioso apoyo de Movilnet_e y otros patrocinadores de renombre.
El Venezuela Game Show 2023 es el evento que ningún amante de los videojuegos querrá perderse. Marca tus fechas, porque la emoción, los premios y la tecnología te esperan en Caracas del 24 al 26 de noviembre. ¡Prepárate para una experiencia gaming inolvidable!
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.