En un mundo digital lleno de peligros, los navegadores web se han convertido en el epicentro de una batalla entre ciberdelincuentes y usuarios conscientes de la seguridad. Según un análisis exhaustivo realizado por WatchGuard, el segundo trimestre de 2022 experimentó un impactante aumento del 23% en los ataques de malware dirigidos a los navegadores más populares: Chrome, Firefox e Internet Explorer. Entre estos, Chrome fue el más afectado, enfrentando un sorprendente incremento del 50%.
¿Por qué estos navegadores se han convertido en el blanco preferido de los cibercriminales? La respuesta es simple: el tesoro de información confidencial que albergan. Contraseñas, cookies y detalles de tarjetas de crédito son solo una parte de la tentadora recompensa que estos navegadores ofrecen a los atacantes.
La información robada se convierte en un activo valioso en el mundo cibernético oscuro, utilizada tanto para perpetrar ataques directos como para lucrarse en el mercado negro. Contraseñas corporativas pueden desencadenar campañas de ransomware a gran escala, mientras que los datos de tarjetas de crédito pueden devastar las cuentas bancarias de usuarios desprevenidos.
El jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, Camilo Gutiérrez Amaya, advierte: “En un escenario donde Chrome enfrenta un alarmante número de vulnerabilidades, es esencial que los usuarios y administradores de sistemas mantengan sus navegadores actualizados y sigan las mejores prácticas para proteger sus datos contra las crecientes amenazas cibernéticas.”
Uno de los factores detrás de este aumento en los ataques a Chrome podría ser la persistencia de vulnerabilidades de día cero. En 2022, ESET detectó varios casos de vulnerabilidades críticas en Chrome, lo que llevó a Google a emitir alertas sobre su explotación activa en ataques cibernéticos. Esto subraya la importancia de aplicar de inmediato las actualizaciones de seguridad.
Otro problema señalado por ESET es la negligencia de muchos usuarios y administradores de sistemas respecto a las actualizaciones de seguridad, dejando a los navegadores vulnerables. Garantizar que las actualizaciones críticas se apliquen es una de las medidas más efectivas para defenderse contra los ataques cibernéticos.
En resumen, un solo punto débil es suficiente para que un ataque tenga éxito. Mantener el software actualizado, emplear extensiones de seguridad confiables y seguir buenas prácticas son pasos cruciales para fortalecer la ciberseguridad. ESET comparte consejos clave para evitar ser víctima de ataques, incluyendo la autenticación de dos factores y la educación continua sobre las amenazas cibernéticas. ¡No dejes que tu navegador sea la puerta de entrada de los cibercriminales!
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3