El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Adán Celis Michelena, ha desvelado un compromiso inquebrantable con la sociedad venezolana. Su visión audaz abarca la transformación de un modelo económico, haciéndolo más inclusivo y accesible para los emprendedores, con el objetivo de fomentar el crecimiento, crear empleos y reactivar la economía.
Celis Michelena ha propuesto un ambicioso plan de colaboración entre el Gobierno Nacional, las instituciones vinculadas a los sectores productivos y el sector privado para formalizar las pequeñas y medianas empresas que actualmente operan en la informalidad. Fedecámaras, a su vez, ha lanzado un programa de apoyo a emprendedores, fortaleciendo así el tejido empresarial del país.
“Nosotros queremos un Estado promotor, que motive a la gente… queremos un país lleno de empresarios. Hoy en día el motor fundamental no es el Estado, cuando hablo del sector privado no hablo de empresas, hablo de los venezolanos que están emprendiendo en cada rincón del país, es por ello que es necesario que se otorgue financiamiento, garantías y formalidad”, agregó.
Durante una entrevista en el programa “Análisis Situacional” conducido por Oscar Schemel, el líder empresarial enfatizó que el sector privado posee un potencial sin explotar que puede impulsar la recuperación económica. Sin embargo, resaltó la importancia de contar con un marco jurídico sólido que fomente la inversión y garantice el respeto a la propiedad privada a través de leyes y normativas.
Celis Michelena también subrayó la crucial necesidad de abordar el desafío del financiamiento para estimular el crecimiento económico, ya que la inversión empresarial requiere una base financiera sólida.
El presidente de Fedecámaras destacó la posibilidad de revertir expropiaciones pasadas, como el caso del Centro Comercial Sambil – La Candelaria en Caracas, y cómo esto podría mejorar la percepción internacional de Venezuela.
“¿Qué pasa si agarráramos esas 800 empresas y en un anuncio – de repente – dijéramos: 200 empresas que están en manos del Estado pasan de vuelta a sus dueños o se hace un proceso de licitación transparente, bien hecho, en la cual nosotros invitemos a la gente a invertir?”, planteó.
En cuanto al papel de la institución en el escenario social y económico actual, Celis Michelena afirmó que Fedecámaras se acercará más a la comunidad, impulsando la responsabilidad social y contribuyendo al crecimiento de la sociedad venezolana.
“La participación que tenemos que tener como empresarios es eso, buscar cómo influimos en la sociedad; estamos incentivando la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de Fedecámaras para ir más allá de la gente”, dijo.
En última instancia, el presidente de Fedecámaras planteó la idea de replicar un exitoso modelo, el “modelo Chevron”, que representa la conjunción de las necesidades del Estado venezolano y las empresas privadas. Este modelo ha demostrado ser altamente productivo en el sector petrolero y podría ser la clave para revitalizar diversas áreas productivas en el país.
“El modelo Chevron se pudiera llevar a los servicios públicos del país, por ejemplo; el tema eléctrico es fundamental, allí hay oportunidades para que entre el Estado y la empresa privada podamos buscar una fórmula de aporte, con mucha humildad y mucha sencillez”; detalló.
En resumen, Adán Celis Michelena y Fedecámaras están liderando una visión audaz para el futuro económico de Venezuela, apostando por la colaboración entre el sector privado y el Gobierno para construir un camino hacia la prosperidad y la inclusión.
Fuente para la redacción de la noticias: FEDECAMARAS
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias