¡Colombia y Venezuela se unen: el puente internacional La Unión reabrirá sus puertas al comercio y al tránsito de personas! La noticia fue revelada durante la emocionante macrorrueda bilateral de negocios que tuvo lugar en la vibrante ciudad de Caracas. Germán Umaña, el ministro de Comercio, fue el portavoz de esta excelente nueva oportunidad de conectividad entre las naciones vecinas.
Este vital punto de enlace entre Puerto Santander en Norte de Santander, Colombia, y García de Hevia, en el estado Táchira de Venezuela, ha sido objeto de una clamorosa petición por parte de empresarios, usuarios y la población fronteriza. Ahora, este clamor será atendido y se sumará a la apertura de otros puntos estratégicos, como los pasos fronterizos de Boca de Grita y Arauca, facilitando aún más el flujo de vehículos de carga y fortaleciendo la relación comercial entre ambas naciones, informó el Ministerio de Comercio en un comunicado.
Aunque aún no se ha fijado una fecha precisa para esta reanudación, la noticia llega acompañada de la ampliación de horarios para el paso de carga por otros puentes esenciales, como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Atanasio Girardot. Estos puentes estarán disponibles de lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados a solicitud, para satisfacer las necesidades de los interesados.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.