Con el propósito de impulsar proyectos de infraestructura de transporte, potenciar la competitividad, el desarrollo económico y el fortalecimiento de las empresas y los sectores de infraestructura de Colombia y Venezuela, Mauricio Brin Laverde, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, CVC y Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional en el marco del XVI Congreso Nacional de la Infraestructura, que se celebró el pasado mes de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia.
El convenio firmado entre la CVC y la CCI reconoce el concurso y convergencia de las dos instituciones hacia fines comunes, así como la oportunidad de fortalecer, ampliar y utilizar de manera eficiente y oportuna, mediante un trabajo conjunto de coordinación y colaboración, los medios disponibles para promover y proponer estrategias que se orienten al desarrollo de la infraestructura de transporte en los países a los cuales representan.
Mauricio Brin Laverde, en su presentación Construyendo la Venezuela que Queremos en el mencionado congreso, detalló que en la segunda mitad del siglo XX, nuestro país se colocó a la vanguardia de la infraestructura de América Latina, por lo cual cuenta con capacidades instaladas en las áreas de energía eléctrica, vialidad terrestre y agua “solo que no se han realizado inversiones de forma organizada y sistemática para mantener esa infraestructura y gran parte esta inoperativa; sin embargo, en ferrocarriles, puertos y aeropuertos, desdé los años 80 no se han elaborado inversiones significativas en nuevos proyectos razón por la cual nuestro stock es muy deficitario, respecto a la demanda de la población”.
También se destacaron los retos a enfrentar para superar estas brechas, indicando los proyectos prioritarios a ejecutarse y la oportunidad que estos significan para recuperar el crecimiento económico y alcanzar el bienestar social.
En este esfuerzo mancomunado, la Cámara Venezolana de la Construcción, basado en tres pilares fundamentales: la ingeniería, la planificación y las alianzas estratégicas, se propone ser el enlace necesario de cooperación empresarial e interinstitucional, a fin de coordinar esfuerzos en la vía para lograr la Venezuela que queremos.
Apuntó el presidente de la CVC, que esa institución a través de los años ha recopilado información y ha hecho seguimiento a los proyectos de infraestructura pública considerados como necesidades de inversión. “Existe un aproximado de 320 proyectos clasificados por áreas, situación y un estimado del monto de inversión, el cual alcanza los 125 mil millones de dólares, aproximadamente”.
Afirmó el presidente Brin Laverde, que el Plan Nacional de Infraestructura PNI 2020 -2032, propuesto por la CVC representa un nuevo modelo de gestión basado en la transparencia y equidad. Su propósito es el fortalecimiento de la industria nacional y la participación protagónica de la inversión privada, como herramienta para la planificación, la cual modela etapas, variables y metodología, cuantifica stock, brechas e inversiones. Además, prioriza acciones y proyectos.
Con la participación activa y el apoyo de sus aliados, la Cámara Venezolana de la Construcción lidera un completo y profundo conjunto de propuestas de políticas públicas y marco regulatorio, para promover el crecimiento y fortalecimiento del sector construcción venezolano, creando condiciones de confianza para la inversión nacional y extranjera
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias