En un impresionante gesto de colaboración que destila compromiso con la preservación cultural y el desarrollo económico, CAF –el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Fundación Teatro Teresa Carreño han dado vida a una alianza sin precedentes. Esta iniciativa conjunta se ha traducido en una serie de transformaciones magistrales que no solo abrazan la esencia del arte, sino que también salvaguardan un ícono arquitectónico y cultural en la ciudad de Caracas.
Las cortinas se alzaron en abril de 2023 para revelar un ambicioso proyecto: la impermeabilización de las terrazas del Teatro Teresa Carreño. Dos titanes, CAF y la Fundación Teatro Teresa Carreño, unieron sus fuerzas y recursos para llevar a cabo esta hazaña. Un equipo de expertos trabajó incansablemente hasta junio del presente año, dando como resultado la culminación exitosa de la impermeabilización de cuatro techos principales de gran superficie. Estos techos no solo preservarán la estructura misma, sino que también garantizarán la seguridad tanto de los empleados devotos como del público entusiasta que se congrega para deleitarse con las diversas expresiones artísticas que llenan este recinto.
Entre los logros más destacados que emergen de esta colaboración se encuentra la protección de tesoros culturales invaluables. Obras maestras como “Cubos virtuales blancos sobre proyección amarilla”, una creación impactante del maestro venezolano del arte cinético Jesús Soto, hallada en el techo del foyer de la sala, ahora gozarán de un resguardo óptimo, asegurando su preservación para las generaciones venideras.
Para CAF, este respaldo a la conservación y mejora de tan emblemático complejo cultural y arquitectónico en Venezuela es más que una inversión. Es un voto de confianza en el poder transformador del arte. Esta alianza no solo fortalecerá la identidad latinoamericana y caribeña, sino que también impulsará la reactivación económica a través del florecimiento de la industria cultural y creativa. El Teatro Teresa Carreño se erige como un faro resplandeciente que ilumina el camino hacia un futuro donde la cultura y el desarrollo convergen en una danza armoniosa.
En la intersección entre el arte y la infraestructura, CAF y la Fundación Teatro Teresa Carreño han tejido un tapiz de posibilidades infinitas. Su alianza trasciende los confines de los edificios y los techos impermeabilizados, y se eleva como un monumento a la visión audaz y el compromiso inquebrantable con un mundo donde el arte y la cultura florecen sin restricciones.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3