En un impresionante gesto de colaboración que destila compromiso con la preservación cultural y el desarrollo económico, CAF –el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Fundación Teatro Teresa Carreño han dado vida a una alianza sin precedentes. Esta iniciativa conjunta se ha traducido en una serie de transformaciones magistrales que no solo abrazan la esencia del arte, sino que también salvaguardan un ícono arquitectónico y cultural en la ciudad de Caracas.
Las cortinas se alzaron en abril de 2023 para revelar un ambicioso proyecto: la impermeabilización de las terrazas del Teatro Teresa Carreño. Dos titanes, CAF y la Fundación Teatro Teresa Carreño, unieron sus fuerzas y recursos para llevar a cabo esta hazaña. Un equipo de expertos trabajó incansablemente hasta junio del presente año, dando como resultado la culminación exitosa de la impermeabilización de cuatro techos principales de gran superficie. Estos techos no solo preservarán la estructura misma, sino que también garantizarán la seguridad tanto de los empleados devotos como del público entusiasta que se congrega para deleitarse con las diversas expresiones artísticas que llenan este recinto.
Entre los logros más destacados que emergen de esta colaboración se encuentra la protección de tesoros culturales invaluables. Obras maestras como “Cubos virtuales blancos sobre proyección amarilla”, una creación impactante del maestro venezolano del arte cinético Jesús Soto, hallada en el techo del foyer de la sala, ahora gozarán de un resguardo óptimo, asegurando su preservación para las generaciones venideras.
Para CAF, este respaldo a la conservación y mejora de tan emblemático complejo cultural y arquitectónico en Venezuela es más que una inversión. Es un voto de confianza en el poder transformador del arte. Esta alianza no solo fortalecerá la identidad latinoamericana y caribeña, sino que también impulsará la reactivación económica a través del florecimiento de la industria cultural y creativa. El Teatro Teresa Carreño se erige como un faro resplandeciente que ilumina el camino hacia un futuro donde la cultura y el desarrollo convergen en una danza armoniosa.
En la intersección entre el arte y la infraestructura, CAF y la Fundación Teatro Teresa Carreño han tejido un tapiz de posibilidades infinitas. Su alianza trasciende los confines de los edificios y los techos impermeabilizados, y se eleva como un monumento a la visión audaz y el compromiso inquebrantable con un mundo donde el arte y la cultura florecen sin restricciones.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.