El comercio en Venezuela enfrenta una amenaza creciente en los últimos meses: el ingreso de productos de dudoso origen y calidad que ponen en riesgo la vida y la salud de los ciudadanos. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, conocido como Consecomercio, ha denunciado enérgicamente esta alarmante situación que no solo afecta a la población sino también al fisco nacional, ya que los aranceles e impuestos están dejando de percibirse.
Gustavo Valecillos, presidente de Consecomercio, destaca la desventaja que sufren las industrias nacionales debido a esta irregularidad. Mientras ellos cumplen con rigurosos permisos sanitarios y regulatorios para ofrecer productos de calidad, los contrabandistas operan al margen de la ley. Esto deja a las empresas formales en una situación injusta, ya que pagan impuestos por la materia prima importada, mientras los productos ilegales ingresan sin contribuir al país.
Ante esta grave problemática, el Gobierno Nacional ha dado un paso crucial al crear una comisión de alto rango destinada a combatir el contrabando. Esta iniciativa reunirá al Ejecutivo Nacional, productores, gobiernos regionales y el sector empresarial para abordar de frente este desafío. La presidente ejecutiva de la República, Delsy Rodríguez, subraya la importancia de esta comisión al afirmar que el contrabando no solo afecta a la economía, sino que pone en riesgo a las familias venezolanas que podrían verse afectadas por productos de procedencia incierta.
Gustavo Valecillos enfatiza la necesidad de analizar todas las variables que contribuyen a esta problemática y proponer medidas preventivas para combatirla efectivamente. Para Venezuela, esta lucha es vital para fortalecer la economía nacional y promover el bienestar de todos los ciudadanos.
El llamado es a la unión y al diálogo. El presidente de Consecomercio resalta que el bienestar de los venezolanos depende de acciones concertadas con los sectores productivos. Solo mediante esfuerzos conjuntos y políticas públicas adecuadas se logrará beneficiar a la producción nacional y asegurar la prosperidad para todos.
Es hora de darle un alto al contrabando y proteger la salud y el desarrollo económico de Venezuela. La comisión creada es un primer paso, pero la responsabilidad recae en todos los actores del país. Juntos, se podrá alcanzar un futuro próspero, con más empresas, más productos y una economía fuerte para el bienestar de todos los venezolanos.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.