EmprendeTECH: Una Ventana para el Emprendimiento
En el vertiginoso mundo tecnológico, donde las ideas pueden convertirse en revoluciones, surge EmprendeTECH como un faro para los emprendedores que buscan trascender con sus proyectos de impacto social. Este programa, cuidadosamente diseñado para equipos tecnológicos en distintas fases, se erige como un catalizador de sueños y un acelerador de negocios.
EmprendeTECH en Acción:
Desarrollo de Negocios: EmprendeTECH se estructura en tres ejes de aprendizaje que abarcan desde la concepción de la idea hasta el despliegue tecnológico. El primero, llamado Desarrollo de Negocios, ofrece módulos síncronos con destacados profesores del IESA, acelerando competencias empresariales y de negocios.
Emprende Lab: El segundo eje, Emprende Lab, proporciona recursos y actividades asíncronos respaldados por mentores certificados, impulsando el desarrollo del business model canvas para una visión clara y estratégica.
Habilidades Tecnológicas: El último eje, Habilidades Tecnológicas, presenta un menú de cursos personalizables que permiten a los participantes adquirir destrezas en el uso de herramientas tecnológicas líderes.
El programa, con una duración de 12 semanas y 100 horas académicas, comienza el 13 de abril de 2024. Una combinación híbrida de sesiones presenciales en la sede del IESA en San Bernardino (Caracas) y espacios virtuales en la Plataforma IESA, garantiza un aprendizaje dinámico y accesible.
Postulaciones Simplificadas:
EmprendeTECH se adapta a la diversidad de emprendedores, abriendo sus puertas a equipos de 3 a 5 personas, con edades comprendidas entre 18 y 35 años. La aplicación se realiza en línea y abarca proyectos tanto en fase temprana como de crecimiento, fomentando la innovación en todas sus etapas.
En tan solo cinco pasos, desde cualquier rincón del mundo, los interesados pueden postularse. La aplicación será revisada por un comité seleccionador del IESA, y los admitidos recibirán la notificación por correo electrónico.
EmprendeTECH para Microempresarios:
En una alianza estratégica entre Banesco e IESA, EmprendeTECH extiende su mano a emprendedores egresados del Programa de Formación de Microempresarios de Banesco. Aquellos con productos o servicios tecnológicos reciben una invitación exclusiva para participar, con la posibilidad de obtener becas completas para el programa.
Éxito en Números: De los 23 emprendimientos preseleccionados, seis avanzaron a la fase de revisión del IESA, y dos fueron merecedores de becas completas, considerando la calidad y el impacto de sus proyectos.
EmprendeTECH se erige como el trampolín para transformar ideas en empresas tecnológicas de éxito, ofreciendo conocimientos, mentorías y una red invaluable. ¡No pierdas la oportunidad de dar vida a tu proyecto y sumarte a la revolución emprendedora con EmprendeTECH!
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias