El GMSP y la empresa Tecnología Financiera revolucionaron la formación médica: ¡Conversatorio imperdible sobre Educación Financiera e Inteligencia Artificial!
La importancia de la educación financiera en la vida de cualquier individuo no podía subestimarse. Comprender los beneficios y riesgos del dinero era fundamental para salvaguardar la salud patrimonial y económica. Sin embargo, lamentablemente, esta cuestión crucial seguía sin recibir la prioridad que merecía en los ámbitos profesional, familiar y social.
Conscientes del bienestar de los profesionales de la medicina y deseosos de brindarles la mejor formación posible, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) y Tecnología Financiera unieron fuerzas para ofrecer un cautivador conversatorio sobre Educación Financiera e Inteligencia Artificial. Este evento estuvo especialmente dirigido a médicos y les brindó una valiosa oportunidad de adquirir conocimientos acerca de cómo manejar eficientemente sus inversiones personales, así como de aprovechar al máximo los beneficios de la inteligencia artificial (IA) en su práctica diaria. La cita fue el pasado 01 de junio en las modernas instalaciones de la clínica.
Wilson Oliveros, director de finanzas del GMSP, enfatizó que esta actividad tenía como objetivo motivar a los médicos para que “pudieran gestionar adecuadamente sus ingresos e invertir con sabiduría”. Agregó que este era un aporte invaluable del GMSP para alejarse de los temas rutinarios y explorar nuevas perspectivas relacionadas con su profesión. En realidad, los médicos eran microempresarios que tenían su propio negocio: su consultorio. Oliveros señaló: “Creo firmemente que existen oportunidades económicas y tecnológicas en el mercado que les permitirán maximizar sus ingresos y obtener una mejor rentabilidad”.
Es importante destacar que este evento estuvo abierto a todos los médicos interesados, incluso aquellos que no pertenecían al GMSP, ya que la organización deseaba compartir estos conocimientos de manera gratuita con el mayor número posible de profesionales. No obstante, los cupos fueron limitados, por lo que se recomendaba asegurar su lugar con prontitud.
Con respecto a la Inteligencia Artificial (IA), Oliveros resaltó su relevancia y mencionó que, a pesar de las críticas que había recibido, en realidad, esta tecnología beneficiaría a los médicos y a otras profesiones. En este conversatorio, se pretendía presentar a la comunidad médica las ventajas que la IA brindaba a su campo de trabajo y cómo podían aprovecharla como una herramienta que representaba una oportunidad, no una amenaza.
Por su parte, la profesora Anna Martinucci, ponente por parte de Tecnología Financiera, explicó emocionada que el conversatorio abordaría las “oportunidades financieras para los médicos, cómo invertir, cómo organizar sus finanzas, entre otros aspectos. Además, se tocaría el tema de la IA al final, brindándoles una introducción sobre las tendencias actuales en esta área”.
Martinucci destacó algunos temas de particular interés para los médicos, como finanzas personales, inversión y trading. El objetivo era enseñarles a manejar su propio portafolio de inversiones y a administr
ar su dinero de manera efectiva, tomando en cuenta las opciones disponibles en el ámbito de las finanzas, como las finanzas corporativas.
El evento fue todo un éxito y dejó a los participantes con valiosos conocimientos y perspectivas sobre la educación financiera y la inteligencia artificial aplicadas al campo médico.
Para obtener más información, se puede visitar el sitio web del Grupo Médico Santa Paula: www.grupomedicosp.com/. También se puede seguir a la organización en sus redes sociales: Instagram (@grupomedicosp), Facebook (Grupo Médico Santa Paula), Twitter (@grupomedicosp) y YouTube (@grupomedicosp).
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.