Tras el coronavirus quienes “no se adapten van a cerrar”
***El gerente de Industrias de Solsica, Abelardo Mezzoni, expresó que las compañías deben realizar una evaluación exhaustiva de sus capital humano y ofreció algunas claves para enfrentar las contingencias
Las empresas deben establecer una serie de estrategias y lineamientos para garantizar el mantener la operatividad durante contingencias, como la cuarentena por el Covid-19, que les permitan seguir trabajando pese a las restricciones a la par de resguardar la salud del personal y cuidar los equipos y procesos críticos.
El gerente de Industrias de la Corporación Solsica, Abelardo Mezzoni, señaló que las compañías deben realizar una evaluación exhaustiva de su capital humano para determinar cuál es el personal crítico, y luego darles a esas personas todo el apoyo y las facilidades logísticas y operativas para que puedan realizar sus labores. “Esto puedo incluir darlesherramientas tecnológicas, trasladarlos donde se requiera, etcétera”.
Explicó que otra estrategia importante es que el capital humano se reorganice para conseguir la máxima operatividad posible. Por ejemplo, en Solsica, que es líder en el desarrollo de soluciones integrales para instalaciones críticas como los sistemas de la información y las comunicaciones, “hay dos gerentes dedicados a buscar gasolina para garantizar la movilidad de los colaboradores”.
Cuidar el flujo de caja
El gerente resaltó que es crucial cuidar el flujo de caja de las empresas para mantener la operatividad. “La reposición de inventarios supone un compromiso financiero muy fuerte. Se deben medir semanalmente los inventarios y monitorear los pagos a proveedores y las cuentas por cobrar”, manifestó.
Mezzoni agregó que las empresas deben cuidar en extremo sus sistemas críticos, sobre todo los equipos que funcionan las 24 horas del día y los 365 días del año, como los centros de datos de bancos, industrias y empresas de telecomunicaciones.
“Hay que mantener los mantenimientos preventivos y contar con un plan de contingencia encaso de cualquier situación que afecte esos sistemas para garantizar la producción de bienes o la prestación de los servicios a los clientes”, aseveró.
Afirmó,con relación a la crisis que se atraviesa aún debido al Covid-19,que “el coronavirus vino para quedarse. Todo va a cambiar y las empresas que no se adapten van a cerrar”. Por tal motivo, el sector corporativo “debe ser flexible y tanto los gerentes como los trabajadores deben estar dispuestos a dar un esfuerzo máximo en esa dirección”.
Asimismo, el gerente enfatizó la necesidad de cumplir las normas de seguridad sanitaria y las indicaciones del Ejecutivo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la propagación del coronavirus, aún después que se levante la cuarentena. “Hay que mantener todo el tiempo el uso de guantes y tapabocas, así como el distanciamiento físico”, acotó.
Mezzoni destacó que es vital el mantener la comunicación con los clientes. “No se trata solo de llamarlos o contactarlos por internet. Hay que estar lo más cerca posible, lo que incluye visitarlos pese a la cuarentena o invitarlos a la empresa. Hay que saber sus necesidades, su presupuesto y ofrecerles soluciones y alternativas”.
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias