El equipo de investigación de ESET ha descubierto una versión actualizada y amenazadora de GravityRAT, un troyano de acceso remoto que se infiltra en dispositivos Android. Lo que hace que esta situación sea aún más preocupante es el hecho de que el malware se disfraza bajo la apariencia de aplicaciones de mensajería populares como BingeChat y Chatico.
GravityRAT ha estado activo desde al menos 2015 y ha evolucionado con el tiempo. En su última encarnación, este troyano ha adquirido nuevas funcionalidades que le permiten extraer copias de seguridad de WhatsApp Messenger y recibir comandos para eliminar archivos. El misterioso grupo responsable de este malware, conocido como SpaceCobra, ha encontrado en las aplicaciones de mensajería su estrategia para distribuir su creación maliciosa.
Una de las técnicas empleadas por el grupo SpaceCobra es utilizar el código de una aplicación de mensajería legítima llamada OMEMO para proporcionar funcionalidad de chat en BingeChat y Chatico. La campaña de BingeChat todavía está activa y ha estado en curso desde agosto de 2022, según los expertos en seguridad de ESET. Por otro lado, la campaña que utilizaba Chatico ya no está en funcionamiento.
El grupo detrás de este malware se aprovecha de la confianza de los usuarios al hacer que la aplicación maliciosa se parezca a una aplicación legítima de mensajería. El nombre del archivo APK, así como el sitio web bingechat[.]net, engañan a los visitantes al hacerles creer que están descargando una aplicación genuina. Sin embargo, en lugar de descargar la aplicación directamente, se les solicita iniciar sesión. Una vez iniciada la sesión, la aplicación solicita una serie de permisos, algunos de los cuales son comunes en las aplicaciones de mensajería, lo que puede no levantar sospechas entre los usuarios.
Una vez que el usuario inicia sesión en la aplicación, GravityRAT entra en acción y establece una conexión con su servidor de comando y control (C&C). El troyano comienza a filtrar los datos personales del dispositivo del usuario y espera instrucciones adicionales. Entre los datos que puede extraer se encuentran registros de llamadas, lista de contactos, mensajes SMS, archivos con extensiones específicas, ubicación del dispositivo e información básica del mismo. Estos datos se almacenan en archivos de texto en medios externos, se envían al servidor de C&C y, finalmente, se eliminan del dispositivo comprometido. Según los expertos de ESET, estos comandos específicos son bastante inusuales en el malware para Android, lo que subraya la sofisticación y la peligrosidad de GravityRAT.
Hasta ahora, los datos de telemetría recopilados por ESET no han registrado ninguna víctima de la campaña de BingeChat, lo que sugiere que el objetivo de los atacantes es limitado. Sin embargo, se ha detectado una muestra de GravityRAT en India con fecha de junio de 2022, denominada Chatico. Al igual que BingeChat, Chatico también se basa en la aplicación OMEMO Instant Messenger y está infectada con GravityRAT.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es