**Las fallas eléctricas han generado acciones de emergencia que han sido atendidas con prontitud por parte de empresas tecnológicas como Solsica que brindan apoyo al Data Center, servidores y equipos.
A pesar de la obligatoria paralización de diversos sectores productivos durante la cuarentena, el sector bancario y las telecomunicaciones, –debido al interés social– se han mantenido operativos, lo que conlleva a que sus Data Center, servidores, equipos y sistemas eléctricos requieran mantenimiento, reparaciones y soporte técnico especializado.
Una empresa experta en brindar servicios de mantenimiento y suministros eléctricos como Solsica, ha mantenido un plan de contingencia durante este primer mes de cuarentena social para atender las necesidades que tanto la banca como las empresas de telecomunicaciones puedan presentar.
Omar Soriano, gerente de Servicios de Solsica y encargado de encabezar el plan de contingencia aplicado por la compañía explicó que “45% de nuestros clientes, mayormente bancos y empresas de telecomunicaciones, están operativos, por lo que hemos activado a 60% de nuestro personal desde la segunda quincena de este mes. Este grupo de organizaciones requieren la revisión de sus equipos, chequeo de componentes y reemplazo de consumibles.
Prestamos un servicio para garantizar la operación continua de los equipos de Aire Acondicionado de precisión y UPS y por ende, mantener arriba la carga critica de nuestros clientes las 24 horas al día”, explica.
Soriano indica que todo el personal cumple con las estrictas normas de higiene como el uso de tapabocas, guantes y productos antibacteriales, para evitar cualquier riesgo de contagio del Covid-19. Igualmente, como al inicio del distanciamiento social, la empresa sigue prestando atención las 24 horas para atender cualquier emergencia en Caracas, Valencia, Maracaibo y todo el resto del país con el apoyo de sus contratistas certificados.
El gerente de Servicios señala que las compañías de telecomunicaciones y la banca tienen mantenimientos preventivos y correctivos programados, que se deben cumplir en las fechas establecidas como cambios de baterías, compresores, correas y otros consumibles tanto de los aires acondicionados, como de sistemas de UPS.
Situación de la cuarentena
Soriano explica que hasta la fecha la empresa ha podido sortear dificultades ocasionadas por la cuarentena, como el suministro del combustible y los permisos para circular por vías principales en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia.
“Hasta ahora hemos podido atender las emergencias y cumplir con las actividades programadas y tenemos una logística para el traslado del personal técnico en alianzas con nuestros clientes”, indica el gerente.
“Bajones” de electricidad disparan emergencias
Soriano señala que el aumento de los requerimientos de sus clientes, aunado a al mayor número de emergencias presentadas durante las últimas semanas, hizo necesaria la activación de más personal, que de cuatro técnicos de guardia durante la cuarentena, se pasó a 11.
Indica que un porcentaje de situaciones imprevistas están relacionadas con los aires acondicionados de precisión (que mantienen óptimas las condiciones térmicas de los Data Center) y el calor propio de estos meses del año.
Por su parte el ingeniero Gonzalo Vargas, gerente de la Región Capital de Solsica, señala que desde que comenzó el aislamiento social se han presentado 16 emergencias en los sistemas de regulación de temperaturas de diversos clientes.
“En esta área trabajamos remoto y, cuando es estrictamente necesario, nos trasladamos a nuestra oficina a buscar repuestos e insumos. Hasta ahora, podemos decir que hemos logrado cumplir con las expectativas de nuestros clientes en la capital. En Caracas se han presentado más inconvenientes en el casco central, por algunos bajones y fluctuaciones eléctricas que disparan las alarmas de los equipos”, indica el gerente de Solsica.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.