Desde Venezuela, hasta Estados Unidos, pasando por toda Centroamérica y Suramérica y las islas del Caribe, como es Curazao, República Dominicana, está presente la franquicia Churromanía, con 26 años de trayectoria.
CHURROMANIA®️ se convirtió en una marca Legendaria.
“26 años es una gran obra, esto se logra es con el tiempo, aquellos que piensan que hacer un negocio es simplemente abrir mañana y ganarme un dinerito y si me va bien está bien y si no me va bien lo cierro. Los negocios tienen las vacas gordas y tienen las vacas flacas y en los momentos difíciles es donde aflora, entonces el emprendedor que tiene una visión clara y está enfocado en que el negocio perdure en el tiempo, como es el caso de nuestros franquiciados y aliados de Churromanía”. Expresó Ariel Acosta Rubio fundador de esta franquicia, en el marco de la reinauguración de su tienda en el Sambil de Chacao.
Acosta-Rubio acotó que continúa al frente de las tiendas asociadas a Churromanía. “Aquí estoy yo con mi esposa y mis dos hijos, que desde temprano aprendieron a hacer churros, pero ya son adultos, ya tomaron conciencia de que esto es un negocio que ellos tienen que continuar, es un negocio que el 100% nació aquí en Venezuela, empezamos en Puerto La Cruz, Maturín, Puerto Ordaz, Valencia y Caracas fue la quinta ciudad que abrimos primero en La Candelaria en el centro comercial Doral y luego abrimos esta tienda en el Sambil de Chacao. Después abrimos todas las demás ciudades más importantes de Venezuela , Norte , Centro y Sur America
“Detrás de una gran marca, hay gerentes y empleados de todas las escalas, que son los que hacen posible que Churromanía esté donde esté, nosotros tenemos los hombres y mujeres, que durante estos 26 años han demostrado que somos una marca poderosa y potente que llevan eso en la sangre”.
El fundador de Churromanía Ariel Acosta Rubio, resaltó que “quién se iba a imaginar que esta pequeña tienda de 17 metros cuadrados, se convertiría en la franquicia de Churros más grande del planeta. Es una marca venezolana que está en 10 países. En Estados Unidos tenemos 32 tiendas, estamos en toda Florida y en Houston, Texas. El 96% de las tiendas nuestras son de franquiciados múltiple o sea los franquiciados que empiezan con una tienda, luego tienen dos o tienen tres o más ”.
“Detrás de Churromanía hay tanta gente, hay tantos negocios asociados como Walmart, el hipermercado más grande del mundo, ¿Cómo es posible que churromanía una pequeña franquicia de churros venezolana esté dentro de los Walmart? Ya tenemos dentro de los Walmart 15 años. También estamos aliados la compañía que nos fabrica nuestra bebida, que se llama Pepsi Cola. En Estados Unidos, también estamos aliados a Sysco, que es el distribuidor de alimentos más grande del mundo. Tenemos muy buenos socios estratégicos”, concluyó Acosta Rubio.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.