El Movimiento Empresarial Internacional de Francia (MEDEF) y Fedecámaras han llevado a cabo una histórica misión exploratoria en Venezuela, marcando el restablecimiento de los contactos entre los sectores privados de ambos países. Esta iniciativa está en línea con los esfuerzos del presidente Emmanuel Macron por resolver el conflicto político en Venezuela y permitir que las empresas francesas reanuden sus operaciones en sectores clave como la energía, el transporte, el turismo y la tecnología, según informa Exclusivas Económicas.
“Esta misión representa un paso importante para desarrollar intercambios comerciales y buscar nuevos contratos y oportunidades de crecimiento en ambos países. La economía venezolana ofrece interesantes oportunidades, y hay sectores productivos con un fuerte desarrollo, como la agricultura, las nuevas tecnologías, el transporte, la pesca y la energía. En Francia, hay empresas ansiosas por fortalecer los lazos y multiplicar los intercambios comerciales”, afirmó el embajador francés Romain Nadal. El representante diplomático destacó tres aspectos clave: el papel del transporte, al punto que los empresarios visitaron las estaciones del Metro de Caracas; la participación de la empresa Maurel & Prom, considerando los beneficios que ENI de Italia y Repsol de España han obtenido al exportar líquidos de gas natural del proyecto Cardón IV; y el interés de la compañía Tucaya en atraer turistas franceses a Venezuela.
“Nuestro interés es retomar el apoyo que se brindó en el pasado si el Metro de Caracas desea seguir colaborando con empresas francesas en el ámbito del transporte y los trenes subterráneos. En cuanto al sector energético, aunque Total decidió retirarse de Venezuela, contamos con la presencia de Maurel & Prom, que tiene proyectos en el sector del petróleo y el gas natural”, resaltó Nadal.
Esta misión exploratoria ha sentado las bases para una renovada cooperación entre Francia y Venezuela, no solo en términos comerciales, sino también en el ámbito económico y tecnológico. Las empresas francesas han encontrado en Venezuela un mercado prometedor y están dispuestas a establecer alianzas estratégicas para impulsar el crecimiento y el desarrollo mutuo. El encuentro entre los sectores privados de ambos países marca un hito significativo en el restablecimiento de relaciones comerciales y promete abrir nuevas oportunidades para ambas naciones.
Fuente de Información: HispanoPost
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.