El Movimiento Empresarial Internacional de Francia (MEDEF) y Fedecámaras han llevado a cabo una histórica misión exploratoria en Venezuela, marcando el restablecimiento de los contactos entre los sectores privados de ambos países. Esta iniciativa está en línea con los esfuerzos del presidente Emmanuel Macron por resolver el conflicto político en Venezuela y permitir que las empresas francesas reanuden sus operaciones en sectores clave como la energía, el transporte, el turismo y la tecnología, según informa Exclusivas Económicas.
“Esta misión representa un paso importante para desarrollar intercambios comerciales y buscar nuevos contratos y oportunidades de crecimiento en ambos países. La economía venezolana ofrece interesantes oportunidades, y hay sectores productivos con un fuerte desarrollo, como la agricultura, las nuevas tecnologías, el transporte, la pesca y la energía. En Francia, hay empresas ansiosas por fortalecer los lazos y multiplicar los intercambios comerciales”, afirmó el embajador francés Romain Nadal. El representante diplomático destacó tres aspectos clave: el papel del transporte, al punto que los empresarios visitaron las estaciones del Metro de Caracas; la participación de la empresa Maurel & Prom, considerando los beneficios que ENI de Italia y Repsol de España han obtenido al exportar líquidos de gas natural del proyecto Cardón IV; y el interés de la compañía Tucaya en atraer turistas franceses a Venezuela.
“Nuestro interés es retomar el apoyo que se brindó en el pasado si el Metro de Caracas desea seguir colaborando con empresas francesas en el ámbito del transporte y los trenes subterráneos. En cuanto al sector energético, aunque Total decidió retirarse de Venezuela, contamos con la presencia de Maurel & Prom, que tiene proyectos en el sector del petróleo y el gas natural”, resaltó Nadal.
Esta misión exploratoria ha sentado las bases para una renovada cooperación entre Francia y Venezuela, no solo en términos comerciales, sino también en el ámbito económico y tecnológico. Las empresas francesas han encontrado en Venezuela un mercado prometedor y están dispuestas a establecer alianzas estratégicas para impulsar el crecimiento y el desarrollo mutuo. El encuentro entre los sectores privados de ambos países marca un hito significativo en el restablecimiento de relaciones comerciales y promete abrir nuevas oportunidades para ambas naciones.
Fuente de Información: HispanoPost
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3