El cuidado de la salud es una de las labores más importantes en la sociedad y, dentro de esta tarea, la enfermería juega un papel fundamental. Cada 12 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de la Enfermería, fecha que destaca la dedicación y compromiso de los profesionales en su labor, la cual requiere de conocimientos específicos, habilidades humanas y filantrópicas que les permitan prestar un servicio de calidad autónomo y colaborativo.
Esta especialidad médica se dedica a cuidar tanto a personas sanas como enfermas, y a atender los distintos trastornos de salud que pueden presentar. Por eso, es necesario que los profesionales sean personas realmente comprometidas y amantes de su trabajo. Además, cada vez más se enfatiza en la capacitación y el mejoramiento de las competencias en el gremio, para lograr una atención de calidad y excelencia en el cuidado de los pacientes.
El Grupo Médico Santa Paula (GMSP) reconoce la importancia de la enfermería en el cuidado de sus pacientes y cuenta con un equipo de profesionales maravilloso, que trabaja con calidad y calidez humana. El gerente de enfermería del GMSP, Gustavo Millán, destaca el valor del trabajo y esfuerzo que realizan estos profesionales en dedicarse a tantas personas que requieren asistencia. Por ello, el GMSP hace énfasis en el cuidado humanizado de sus pacientes, implementando estrategias, planes de mejora y capacitación continua para generar la sensibilización del personal de enfermería en la aplicación del buen trato al paciente, desde un abordaje basado en valores humanos.
La licenciada en enfermería del GMSP, Reilly Sánchez, afirma que toda enfermera es una protagonista importante en el proceso de la salud y la vida, y que con formación y desarrollo profesional y personal, puede ofrecer su mejor versión a los pacientes. El personal de enfermería es el que realiza la valoración y recolecta información clínica del paciente, siendo el primer contacto con ellos y, por lo general, encargándose de identificar los signos y síntomas para dar continuidad en la atención requerida desde su participación interdisciplinaria.
En definitiva, el trabajo del personal de enfermería es crucial para la sociedad y su labor es reconocida y celebrada cada 12 de mayo, en honor a Florence Nightingale, pionera y fundadora de las escuelas profesionales de enfermería. Es importante que los profesionales de la enfermería establezcan un compromiso ético y legal en su desempeño, respetando lo que se considera deseable y conveniente para los pacientes, la profesión y la sociedad. Con la formación y capacitación continua, el personal de enfermería puede ofrecer su mejor versión a los pacientes, logrando una atención de calidad y excelencia en el cuidado de la salud.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.