Desde su fundación, El Sistema ha puesto un gran énfasis en la formación vocal para enseñar a los niños los conocimientos musicales. Sin embargo, con el paso del tiempo, se hizo evidente la necesidad de proporcionar a los jóvenes una plataforma para profesionalizar lo que aprendían en el coro infantil. Una vez más, el maestro José Antonio Abreu decidió hacer realidad este sueño: crear un gran coro profesional capaz de manejar un repertorio académico de alto nivel.
Así nació la Coral Nacional Simón Bolívar, que celebrará su 17º aniversario con un apasionante concierto titulado “A ocho voces”, el próximo domingo 21 de mayo a las 4:00 p.m., en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música.
“El título ‘A ocho voces’ surge de la coincidencia de que gran parte del repertorio que estábamos trabajando se compone de piezas escritas para ocho voces o doble coro. Elegimos este nombre como característica principal del concierto. Presentaremos música que abarca desde el siglo XV al XIV hasta composiciones contemporáneas de compositores vivos”, declaró entusiasmada la directora de la Coral Nacional Simón Bolívar, Lourdes Sánchez.
Destacó que el concierto lleva consigo un mensaje profundo sobre la vida y la paz. “En los últimos años, hemos tratado de enfocar nuestro repertorio para invitar a la reflexión sobre nuestra condición humana. Verán imágenes impactantes que exhiben principalmente música sacra, y la estamos conectando con la realidad, con nuestro día a día, con nuestra cotidianidad y nuestra condición humana”, enfatizó Sánchez.
La maestra Lourdes Sánchez recordó lo que significó fundar esta coral y cómo han sido estos años de trabajo, persistencia y resistencia, dedicados a solidificar las bases de la agrupación vocal del El Sistema.
“Cuando el proyecto coral comenzó a desarrollarse tras la fundación de El Sistema, el maestro Abreu lo concibió inicialmente a nivel infantil, por lo que no contábamos con una cohorte de jóvenes; solo teníamos coros infantiles dentro del núcleo. Si necesitábamos, por ejemplo, montar piezas sinfónico-corales u óperas, siempre teníamos que recurrir a agrupaciones de otras instituciones. Fue entonces cuando el maestro decidió que eso tenía que cambiar y que íbamos a empezar a trabajar en ello”.
Sánchez resaltó la importancia de la creación de la Coral Nacional, ya que brindó un espacio a los cantantes que, con el tiempo y sus logros internacionales, han demostrado la calidad de El Sistema. “Las residencias de El Sistema en Salzburgo o en Milán, donde cantamos óperas en el teatro más importante del mundo, como La Scala de Milán, y asumimos temporadas completas, eso es algo que nadie más hacía. ¡Y lo logramos con gran éxito! Creo que ese fue uno de los desafíos más difíciles y exigentes, y lo llevamos a cabo con un nivel excepcional”.
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias