Desde su fundación, El Sistema ha puesto un gran énfasis en la formación vocal para enseñar a los niños los conocimientos musicales. Sin embargo, con el paso del tiempo, se hizo evidente la necesidad de proporcionar a los jóvenes una plataforma para profesionalizar lo que aprendían en el coro infantil. Una vez más, el maestro José Antonio Abreu decidió hacer realidad este sueño: crear un gran coro profesional capaz de manejar un repertorio académico de alto nivel.
Así nació la Coral Nacional Simón Bolívar, que celebrará su 17º aniversario con un apasionante concierto titulado “A ocho voces”, el próximo domingo 21 de mayo a las 4:00 p.m., en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música.
“El título ‘A ocho voces’ surge de la coincidencia de que gran parte del repertorio que estábamos trabajando se compone de piezas escritas para ocho voces o doble coro. Elegimos este nombre como característica principal del concierto. Presentaremos música que abarca desde el siglo XV al XIV hasta composiciones contemporáneas de compositores vivos”, declaró entusiasmada la directora de la Coral Nacional Simón Bolívar, Lourdes Sánchez.
Destacó que el concierto lleva consigo un mensaje profundo sobre la vida y la paz. “En los últimos años, hemos tratado de enfocar nuestro repertorio para invitar a la reflexión sobre nuestra condición humana. Verán imágenes impactantes que exhiben principalmente música sacra, y la estamos conectando con la realidad, con nuestro día a día, con nuestra cotidianidad y nuestra condición humana”, enfatizó Sánchez.
La maestra Lourdes Sánchez recordó lo que significó fundar esta coral y cómo han sido estos años de trabajo, persistencia y resistencia, dedicados a solidificar las bases de la agrupación vocal del El Sistema.
“Cuando el proyecto coral comenzó a desarrollarse tras la fundación de El Sistema, el maestro Abreu lo concibió inicialmente a nivel infantil, por lo que no contábamos con una cohorte de jóvenes; solo teníamos coros infantiles dentro del núcleo. Si necesitábamos, por ejemplo, montar piezas sinfónico-corales u óperas, siempre teníamos que recurrir a agrupaciones de otras instituciones. Fue entonces cuando el maestro decidió que eso tenía que cambiar y que íbamos a empezar a trabajar en ello”.
Sánchez resaltó la importancia de la creación de la Coral Nacional, ya que brindó un espacio a los cantantes que, con el tiempo y sus logros internacionales, han demostrado la calidad de El Sistema. “Las residencias de El Sistema en Salzburgo o en Milán, donde cantamos óperas en el teatro más importante del mundo, como La Scala de Milán, y asumimos temporadas completas, eso es algo que nadie más hacía. ¡Y lo logramos con gran éxito! Creo que ese fue uno de los desafíos más difíciles y exigentes, y lo llevamos a cabo con un nivel excepcional”.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.