Al cierre del año 2022, el Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo) presentó en rueda de prensa, un balance de la situación del sector y los retos y oportunidades para el 2023.
La conectividad aérea, terrestre y marítima, servicios públicos, financiamiento del sector (créditos verdes), competitividad, capacidad de compra del mercado nacional, promoción local e internacional, formalización y gobernanza, son los principales retos del 2023 del sector turismo en Venezuela.}
2022 un año de recuperación
Leudo González, presidente de Conseturismo, declaró que “no hay duda que 2022 para el sector turístico es un año de crecimiento, porque veníamos de un 2021 que por razones que todos conocemos tuvimos paralizados la mitad del año. Pero en 2022 pudimos observar recuperación en cuanto a alojamientos en distintas regiones del país, pudimos ver movilización a lo largo del año y esperamos cerrarlo con una temporada decembrina que si se dan las condiciones óptimas de movilización, tanto de transporte turístico terrestre como transporte aéreo, vamos a cerrar con una ocupación que pudiera estar en el mes de diciembre en torno al 45%, lo que permitiría tener una cifra nacional promedio anual de alrededor de 40%”.
Los grandes retos del sector
Viviana de Vethencourt, directora de Conseturismo y presidenta de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, presentó el más reciente estudio del Consejo, el cual contó con la participación de las Cámaras de Turismo de los estados: Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Caracas, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia.
El estudio refleja que el 62% de las consultas consideran que no se han dado o han sido muy escasas las mejoras en conectividad marítima, aérea y terrestre. Táchira, Mérida (15%), han percibido alguna mejoría, en lo que se refiere a la conectividad aérea. En los casos de Nueva Esparta y Caracas (15%), se observan mejoras en la conectividad marítima y avances en la terrestre y aérea. Caso particular el estado Lara, que manifiesta haber tenido notables mejoras en la conectividad aérea y buenos avances en la conectividad terrestre.
46% manifiesta que no existen mejoras en cuanto a la calidad de los servicios públicos y sus tarifas. En cuanto a los deberes fiscales y el financiamiento, la opinión generalizada es que no se evidencian mejoras o son muy escasas; especialmente en cuanto a los créditos y el financiamiento.
El 53, 54% de los estados, opina que no existen mejoras o han sido muy escasas en cuanto a materia de Sensibilidad, Formación y Capacitación del Talento Humano.
En cuanto a promoción del destino, 62% considera que no se han dado mejoras o han sido escasas. Acuerdos con autoridades locales y nacionales: 53% considera que no se han dado mejoras o han sido escasas.
Fin a las PCR
Durante la rueda de prensa la directiva de Conseturismo aplaudió la medida tomada por las autoridades nacionales, de suspender a partir del 31 de diciembre de 2022 la realización de la prueba PCR obligatoria para ingresar a Venezuela desde algún destino internacional.
Destacó Leudo González, presidente de Conseturismo, “Esta era una medida necesaria porque el precio de los boletos se incrementaba de manera importante (…) Nosotros consideramos que esta medida impulsará la venta de boletos hacia Venezuela y aunque no podemos realizar un pronóstico, estamos conscientes que cualquier ahorro para el pasajero lo ayudará a tomar la decisión de comprar el boleto para venir a disfrutar de nuestros destinos turísticos”.
Las autoridades del gremio reiteraron nuevamente el llamado a las autoridades para que abran el espacio aéreo venezolano y permitan gradualmente la llegada de líneas aéreas del mundo entero.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es