Con soluciones viables, profesionales y en beneficio de los ciudadanos
*Un sector privado comprometido con el país propone alianzas con el Estado para recuperar la infraestructura*
La Cámara Venezolana de la Construcción aspira influir en las políticas públicas por lo que hace propuestas sustentadas en el conocimiento y la experiencia del área.
Con miras a enrumbar a Venezuela por el camino del desarrollo económico, acortar las brechas y el déficit de infraestructura y vivienda, la Convención “Calidad de vida, desarrollo e innovación” de la Cámara Venezolana de la Construcción, en su 79 Aniversario, expresó su propósito de trabajar de la mano con el Estado y abordar los temas fundamentales y prioritarios para ayudar a superar la crisis.
Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, afirmó que es una decisión del sector, que ha visto reducida su actividad en un 98 por ciento, por lo que considera que es preciso iniciar con un reconocimiento mutuo. “La decisión de trabajar en sociedad con el sector privado de la construcción y desregular el sistema legal, debe ser del Estado, a fin de ver fluir nuevamente la economía venezolana”.
Para evidenciar que el sector construcción tiene plena capacidad y disposición, el vicepresidente de la Cámara, Rafael Torrealba en su presentación expuso tres propuestas principales: El Plan Nacional de Mantenimiento 2023-2024; la Promoción de la Participación Privada en todos los aspectos de la cadena de valor y la Apertura al Financiamiento multilateral y privado internacional.
Consideró la dirigencia de la institución, que existe un entorno que podría ser positivo al contar con una mejora de ingresos fiscales petroleros y no petroleros, la desaceleración de la tasa inflacionaria y del desplazamiento del tipo de cambio, la aparente liberación de los controles, el lenguaje multimoneda, la mejora del poder adquisitivo y, por supuesto, el reconocimiento vital al sector privado.
Para contribuir y apuntalar al desarrollo del país, el sector construcción propuso un plan de rehabilitación de la infraestructura existente, generación de incentivos para la inversión privada y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ODS y la construcción sustentable.
Infraestructura
En el marco del plan de rehabilitación de la infraestructura, el sistema eléctrico y el gas son una prioridad, en virtud de que la capacidad instalada es suficiente, aun cuando ameritan rehabilitaciones y mantenimiento. La dinámica de la economía requiere un sistema estable y en funcionamiento.
“El gas natural es una gran oportunidad. Hay 1210 millones de pies cúbicos día en la red de distribución de gas para el sector eléctrico”. Torrealba estimó una inversión de más de 6 mil millones de dólares para la rehabilitación de plantas en diferentes sistemas.
En referencia a la recuperación del servicio de agua potable y saneamiento, el vicepresidente de la CVC indicó que para la primera etapa, en un año, se abordarían planes de acción urgentes: reparación de vehículos de transporte, identificación de bombas averiadas con motores dañados y reparaciones menores. “En la segunda etapa de cuatro años, se desarrollarán planes de recuperación operativa; entre las que identificamos: sustitución de equipos no recuperables, control de deficiencia operativa, tuberías rotas y fallas importantes”, comentó.
En la actualidad se cuenta con menos de 50 litros por habitante/día. Para el año 2026, “luego de las inversiones propuestas requeridas, se estima disponer de 200 litros diarios por habitante”.
Transporte y vialidad
Para dinamizar la economía, generar empleos dignos y lograr el bienestar para la sociedad, Rafael Torrealba consideró importante el mantenimiento de la red vial por intermedio de concesiones bajo regímenes de peajes para conservación de carreteras, la rehabilitación del Puente General Rafael Urdaneta y del Viaducto La Cabrera; además de la recuperación y ampliación del Aeropuerto Internacional de Maiquetía y el mantenimiento del Puerto La Guaira.
También, -sostuvo Torrealba-, “se pueden desarrollar Asociaciones Público Privadas, APP para dar respuesta a ciertas necesidades a través de múltiples emprendimientos”. Colocó como ejemplos, los parquímetros para el caso de estacionamientos de vehículos”.
En cuanto al transporte superficial, la CVC recomendó un programa de importación de repuestos y repotenciación de unidades Yutong en un período de dos años para recuperar 3.600 autobuses, la mitad de la flota, con una inversión de US$ 64,8.
El transporte subterráneo amerita una recuperación integral, dado que los problemas del Sistema Metro para corregirlos y volver a la calidad de servicio de 2000, requiere una inversión de US$ 2 mil millones, durante 5 años.
Salud Pública
A fin de atacar un tema fundamental para el bienestar y la salud de los ciudadanos es imperioso ocuparse de la salud pública. La Cámara propone dos líneas de acción principales: Rehabilitación de 34 hospitales con prioridad en los hospitales centinela y la rehabilitación de 8.145 camas hospitalarias. La inversión del Plan Nacional de Mantenimiento 23-24 se estima en 10.300 MMUS$ y la Cámara Venezolana de la Construcción, en su convención anual, mostró su disposición y compromiso en ser partícipe de la solución de los problemas de Venezuela.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias