El origen de la palabra arepa proviene del vocablo indígena, Erepa, que significa maíz y fue el alimento básico en la dieta de muchas tribus indígenas en Venezuela y Colombia en la era precolombina.
Las tribus Timotocuica secaban y molían el maíz para hacer una especie de pan sin levadura. Algunos historiadores dicen que fue la primera versión de la arepa. Los pueblos indígenas de América del Sur preparaban una pasta (masa) de maíz y formaban pasteles que se cocinaban en un plato ligeramente curvado hecho de arcilla llamado Aripo, también podría originar la palabra arepa.
Entonces, nuestros indígenas hacían el pilado del maíz, lavado del endospermo, cocción del agua, el molido del maíz, para luego preparar una bolas de masa y formar una especie de disco que finalmente cocinaban en unas lozas de barro (aripos). Con la evolución tecnológica este proceso se redujo considerablemente.
Con la colonización vino la creación del pilón, una especie de mortero de madera que permitió simplificar la preparación de la masa base para las arepas. Con la llegada de los inmigrantes italianos, españoles y portugueses al país, a mediados del siglo XX, que comenzaron a surgir los bares de arepa – más tarde se llamarían areperas – como restaurantes de comida rápida para trabajadores y obreros, en los que usaban estos pilones para agilizar la preparación de la comida.
Las arepas rellenas se llamaban tostadas y generalmente se vendían durante el desayuno o el almuerzo por la rapidez de su preparación. Con la llegada de la harina de maíz precocida (1960) estos bares comenzaron a ganar popularidad entre los trabajadores como los mejores restaurantes de comida rápida, pues la harina industrializada redujo significativamente la preparación de la masa base para la elaboración de la comida.
Así mismo, se crearon otras herramientas que hoy siguen vigentes en los hogares venezolanos como los budares de arcilla y molinos manuales de hierro. La arepa se podría describir como una especie de pan redondo de maíz de variados tamaños o grosor. De esos ingredientes, harina de maíz, agua, sal y aceite se obtiene una tostada de la mañana, un sándwich de la tarde, incluso un aperitivo para una reunión o un bocadillo de medianoche. Para muchos, es una palmada rítmica, un golpe de manos para formar la masa húmeda y luego el aroma exquisito cuando se hornea hasta quedar como un pan crujiente.
¿Es venezolana o colombiana la arepa?
Entre ambos países existe una porfía de quien es el creador de este plato. De ambos, de hecho se diferencian y al mismo tiempo nos une como hermanos culturalmente. Una de las de las diferencias está en que la arepa venezolana se prepara con muchos y variados rellenos; la colombiana, por lo general, se rellena solo de queso o huevo. Otra diferencia está en que las arepas colombianas son anchas y planas, mientras que las venezolanas son más pequeñas y gruesas para el relleno más diverso que te puedas imaginar.
Fuente: LUISA LA CUZ ROMERO
Periodista egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Presidente de VenMundo y creadora del @DiaMundialDeLaArepa.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es