Aproximadamente 21% de los pacientes con Covid-19 presentan lesiones cutáneas, lo que indica que la piel es uno de los órganos comprometidos durante la infección. La comunidad médica continúa el estudio de estos procesos, exhortando al cuidado diario y sistemático antes, durante y después de la enfermedad.
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo las primeras noticias del coronavirus en 2019, se han logrado importantes avances científicos para hacerle frente, tratar sus padecimientos y atender los efectos secundarios.
En lo que respecta a las lesiones cutáneas asociadas al Covid-19, médicos y especialistas aún buscan entender estas señales clínicas y sintomatológicas, llegando a una conclusión: no todas las personas infectadas las desarrollan. Tampoco hay prevención conocida que evite la aparición de dichas lesiones, si es que han de presentarse.
Es por ello que no existen hasta el momento indicadores específicos que permitan asegurar, a primera vista, si algunas lesiones cutáneas que eventualmente aparecen en pacientes con Covid-19, son producto de esta enfermedad o de otra que pueda compararse con síntomas similares.
Reaprendiendo sintomatologías
La doctora Mara Loyo, médico especialista en dermatología, venereología y dermatología cosmética, afirma que son muchas las manifestaciones dermatológicas durante el Covid-19. “Aproximadamente 21% de los pacientes las presentan al inicio de la enfermedad o como única expresión. De manera que la piel es uno de los órganos más comprometidos durante la infección por Covid-19, aunque los dermatólogos aún estamos descubriendo estos procesos, al igual que toda la comunidad médica”.
Señala que, por lo general, las lesiones cutáneas asociadas a la COVID-19 no dejan ninguna secuela al desaparecer. “Con el Covid-19 estamos reaprendiendo sobre manifestaciones clínicas y sintomatológicas. Una de ellas, relacionada con la piel, fue el herpes zóster, que en realidad es el virus de la varicela zóster (llamada comúnmente ‘culebrilla’); así como la urticaria en forma de ronchas o habones rojos, que aparecen y desaparecen tal y como las que se presentan durante las alergias alimentarias”, indica.
Otra manifestación relacionada con el Covid-19 es lo que se conoce como “dedos de pies de Covid”, médicamente llamado “eritema pernio” y que en España se le dice “sabañón”. Se trata de una placa eritematosa, roja y dura en la piel de las manos, pies u orejas y está relacionada con el frío intenso. “En estas temporadas, muchas personas se acercan a fuentes de calor como radiadores o estufas, y se producen esas lesiones. Pero estas señales, sin antecedentes de exposición al calor, se producen también con el Covid-19”, dice la doctora Loyo.
Advierte que los pacientes quedan con algunas secuelas pos-Covid-19 ya que esta enfermedad produce una alteración inmunológica drástica, con una cascada inflamatoria muy importante. La más frecuente es una abundante caída del cabello, lo que puede resolverse con tratamiento médico, champú fortificante, vitaminas “y mucha paciencia”, dice la especialista.
Continuar con la rutina de cuidado de la piel
La única prevención es intentar no contagiarse del virus y reforzar las medidas de higiene propuestas por las autoridades sanitarias. En cualquier caso, indica la doctora Loyo que, al igual que cualquier individuo, el paciente pos-Covid-19 puede y debe continuar con su rutina diaria de limpieza y cuidado de la piel, utilizando productos científica y dermatológicamente comprobados, como Cetaphil®.
En este sentido, limpieza, humectación y protección son los tres pasos a seguir para mantener la piel lo más equilibrada y saludable posible después de superada la etapa de la enfermedad; recordando que el cuidado no se limita al rostro. Los brazos, piernas, espalda y tronco también merecen atención.
La humectación debe ser diaria y sostenida, con productos adecuados al tipo de piel. Lo ideal es hacerla inmediatamente después del baño, lo cual permite el paso óptimo del humectante.
Del mismo modo, es necesario el uso habitual de un protector solar con un SPF de 30 o superior, que proteja contra los rayos UV, causante de daños y envejecimiento de la piel.
La única prevención es no contagiarse del virus y reforzar las medidas de higiene que se han venido implementando, desde su aparición.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es