Con el objetivo de fortalecer la educación básica y brindar a los centros educativos nuevas herramientas para la enseñanza de la escritura y la lectura, la Universidad Metropolitana desarrolla el programa Leo y Aprendo, una iniciativa que busca capacitar a directivos, docentes y padres con herramientas innovadoras que permitan a los niños aprender a leer.
“Desde varias instancias internacionales ha habido una preocupación que se profundizó con la pandemia, y es que los niveles de aprendizaje de la mayoría de los alumnos, de América Latina en particular, y de Venezuela aún más, estaban muy bajos. Hay un concepto que se está llamando pobreza de aprendizaje y quiere decir que lo que los niños dominan del grado que pasaron es muy bajo, y eso no permite alcanzar los niveles adecuados en la vida adulta y cuando se vayan a ingresar en la sociedad”, explica Mariano Herrera, gerente general del proyecto.
El programa inició en enero del año en curso, cuando el equipo técnico conformado por Érika Álvarez, coordinadora técnica de investigación; Egleé García, coordinadora de evaluación y seguimiento; Iván Rose, responsable de programas de capacitación; y Maritza Salazar, asistente administrativo, se reunieron por primera vez para establecer las líneas de acción de este.
Más tarde, en marzo de 2022, Nancy Scovino, coordinadora general; Martha Viaña, coordinadora de comunicaciones; Rainner López, coordinador pedagógico; y Pedro Utrera, coordinador de monitoreo de actividades de investigación y seguimiento; se integraron al proyecto por parte de la Unimet.
Leo y Aprendo tendrá una duración estimada de dos años, y aspira llegar a 30.000 mil niños.
“El programa va a ocupar todo el año escolar, de septiembre a julio; nosotros seguiremos trabajando en julio y agosto, y volverá a arrancar en septiembre. En septiembre de 2022 ya empieza a ejecutarse directamente en las escuelas. Hasta ahora hay 10 mil niños”, comentó Érika Álvarez.
Asimismo, informó que se trabajarán con 1.400 docentes y 1.400 familias, quienes servirán de puente entre instituciones y familias que se encuentran en sectores vulnerables y no tienen acceso a herramientas convencionales de comunicación.
Esquema de trabajo
El programa Leo y Aprendo cuenta con un grupo de aliados, entre los que destacan Fe y Alegría, Asociación para el Desarrollo de la Educación Integral y Comunitaria (Aseinc), AmbLeMa, Fundación Los Caminos, Impronta y Educa Miranda, quienes se encargarán de llevar las capacitaciones a diferentes instituciones en diferentes regiones del país. El programa estará presente en 17 de 24 estados del país.
“Es a través de ellos que llegaremos a las escuelas, y vamos a formar al personal de estas instituciones para que ellos a su vez trabajen con los docentes y a hacer el seguimiento. Ellos usan el material y si monitorean si los niños están aprendiendo. Algunos aliados no tienen sus sedes en Caracas y nos movilizaremos para también visitar las escuelas del interior”, agregó Herrera.
El proyecto está dirigido a niños entre el primer y tercer grado de primaria, y se aplicará una metodología con materiales didácticos que son innovadores: un manual de trabajo escrito, y un programa innovación tecnológica que complementa estos ejercicios con un juego llamado Grafogames.
En cada paso del programa los docentes y padres contarán con diversas capacitaciones y seguimiento para que dominen la metodología. “La universidad va a dar un diploma certificado a todos los que participen en los cursos del proyecto. Y se diseñará un curso para los directores que son indispensables para que los proyectos tengan éxito”.
Asimismo, los especialistas realizarán pruebas antes de empezar el proyecto para establecer el nivel en el que los niños se encuentran, y otra al finalizar el primer año escolar para ver cuáles han sido los avances y corregir a los infantes si necesitan alguna ayuda.
“Quienes estamos en el proyecto conocemos las realidades de Venezuela desde hace mucho tiempo y sabemos cuáles son los factores que continúan como la deserción y que muchos docentes no terminan el año escolar. Por ello tenemos actividades de formación enfocadas a estas realidades: actividades a docentes, pero otras que son para personas que no tienen conocimientos pedagógicos; y el proyecto tiene unas adaptaciones especificas previstas dadas a la realidad”, enfatizó.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es