La pérdida de cabello ya no tiene que causar desvelos. Presentamos una eficaz solución: el injerto capilar
Desde tiempos inmemoriales, la calvicie ha sido motivo de preocupación tanto para hombres como para mujeres, pero en la actualidad, los avances nos ofrecen nuevas y verdaderas soluciones.En 1959, el Dr. Norman Orentreich presentó en la Academia de Ciencias de Nueva York su famosa técnica para reparar zonas del cabello mediante injertos. Más de seis décadas después, ha sido constante el perfeccionamiento de su ejecución y, en especial, de la tecnología utilizada para tal fin, incluida la robótica. Actualmente, en el campo de la medicina no existe duda de que se trata de la mejor opción para aquellas personas que padecen alopecia, o pérdida excesiva de cabello, de tipo androgénica.
Solo en manos de expertos Dado que el transplante de cabello es un acto médico, debe realizarse en ambientes que cumplan con esa condición y por profesionales de la salud con competencia para ello. Para hablar de este apasionante tema, conversamos con el Dr. Torrealba, representante de la clínica Tu Injerto Capilar, del Grupo Médico Ramos Torrealba Herrera.
Con más de tres lustros ofreciendo un equipo especializado y una atención personalizada, esta institución garantiza los mejores resultados. El Dr. Torrealba nos comenta: “La práctica de transplantes de folículos se ha popularizado tanto que el famoso futbolista, Cristiano Ronaldo, invirtió en una clínica para estos fines con un espacio de 2500 m y 150 profesionales. Es conocido que muchos artistas y deportistas famosos como Rafael Nadal, Carlos Herrera, Íker Casillas, entre otros, se han hecho transplante de cabello”.
Cada vez, un número mayor de personas que sufren de calvicie deciden someterse al transplante de cabello sin dudarlo, y algunas de las razones más importantes para hacerlo son las siguientes:
• Es una técnica sencilla de realizar y prácticamente sin riesgos para el paciente.
• El procedimiento no es doloroso, basta usar anestesia local y sedación leve si la persona lo requiere.
• Si el procedimiento es hecho por profesionales o personal con experiencia, el costo se reduce al realizarse el cálculo y la distribución adecuada de los folículos. De esa manera se obtiene un aspecto natural que no cambia con los años.
• Lograr el cambio de apariencia al restituir su cabello tiene efectos psicológicos muy importantes en el adulto activo, ya que aumenta su autoestima, gracias al efecto rejuvenecedor que se logra después del transplante.
La amplia trayectoria de sus especialistas acompañada de la más alta tecnología es garantía de resultados muy favorables: “Nuestros procedimientos no dejan cicatrices en el cuero cabelludo y le da un aspecto natural al paciente.
Ponemos en práctica la tecnología FUE (Follicular Unit Extraction), la cual consiste en extraer los folículos pilosos desde la raíz sin dañar el tejido donante del paciente. Con esta técnica, entre otros beneficios, no hay posibilidad de rechazo del folículo trasplantado por cuanto proviene directamente de la misma persona. Cada paciente recibe una evaluación inicial integral del estado del cuero cabelludo mediante el uso del dermatoscopio capilar”.
Tu Injerto Capilar es un grupo especializado, con experiencia en esta área, que cuenta con equipos precisos que garantizan el éxito del procedimiento. Recuadro pequeño:Coordenadas: Avenida Principal de La Tahona, Centro Comercial La Tahona, piso 2, oficina número 9. La Trinidad, Caracas. @tuinjertocapilarven
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es