La pérdida de cabello ya no tiene que causar desvelos. Presentamos una eficaz solución: el injerto capilar
Desde tiempos inmemoriales, la calvicie ha sido motivo de preocupación tanto para hombres como para mujeres, pero en la actualidad, los avances nos ofrecen nuevas y verdaderas soluciones.En 1959, el Dr. Norman Orentreich presentó en la Academia de Ciencias de Nueva York su famosa técnica para reparar zonas del cabello mediante injertos. Más de seis décadas después, ha sido constante el perfeccionamiento de su ejecución y, en especial, de la tecnología utilizada para tal fin, incluida la robótica. Actualmente, en el campo de la medicina no existe duda de que se trata de la mejor opción para aquellas personas que padecen alopecia, o pérdida excesiva de cabello, de tipo androgénica.
Solo en manos de expertos Dado que el transplante de cabello es un acto médico, debe realizarse en ambientes que cumplan con esa condición y por profesionales de la salud con competencia para ello. Para hablar de este apasionante tema, conversamos con el Dr. Torrealba, representante de la clínica Tu Injerto Capilar, del Grupo Médico Ramos Torrealba Herrera.
Con más de tres lustros ofreciendo un equipo especializado y una atención personalizada, esta institución garantiza los mejores resultados. El Dr. Torrealba nos comenta: “La práctica de transplantes de folículos se ha popularizado tanto que el famoso futbolista, Cristiano Ronaldo, invirtió en una clínica para estos fines con un espacio de 2500 m y 150 profesionales. Es conocido que muchos artistas y deportistas famosos como Rafael Nadal, Carlos Herrera, Íker Casillas, entre otros, se han hecho transplante de cabello”.
Cada vez, un número mayor de personas que sufren de calvicie deciden someterse al transplante de cabello sin dudarlo, y algunas de las razones más importantes para hacerlo son las siguientes:
• Es una técnica sencilla de realizar y prácticamente sin riesgos para el paciente.
• El procedimiento no es doloroso, basta usar anestesia local y sedación leve si la persona lo requiere.
• Si el procedimiento es hecho por profesionales o personal con experiencia, el costo se reduce al realizarse el cálculo y la distribución adecuada de los folículos. De esa manera se obtiene un aspecto natural que no cambia con los años.
• Lograr el cambio de apariencia al restituir su cabello tiene efectos psicológicos muy importantes en el adulto activo, ya que aumenta su autoestima, gracias al efecto rejuvenecedor que se logra después del transplante.
La amplia trayectoria de sus especialistas acompañada de la más alta tecnología es garantía de resultados muy favorables: “Nuestros procedimientos no dejan cicatrices en el cuero cabelludo y le da un aspecto natural al paciente.
Ponemos en práctica la tecnología FUE (Follicular Unit Extraction), la cual consiste en extraer los folículos pilosos desde la raíz sin dañar el tejido donante del paciente. Con esta técnica, entre otros beneficios, no hay posibilidad de rechazo del folículo trasplantado por cuanto proviene directamente de la misma persona. Cada paciente recibe una evaluación inicial integral del estado del cuero cabelludo mediante el uso del dermatoscopio capilar”.
Tu Injerto Capilar es un grupo especializado, con experiencia en esta área, que cuenta con equipos precisos que garantizan el éxito del procedimiento. Recuadro pequeño:Coordenadas: Avenida Principal de La Tahona, Centro Comercial La Tahona, piso 2, oficina número 9. La Trinidad, Caracas. @tuinjertocapilarven
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.