Desde el martes 25 de enero
Con una atractiva muestra visual, vibrantes conciertos, opciones teatrales
para diversos públicos y artistas como Ale Otero, Vanessa Senior, Augusto Nitti, Manuel Gámez y el Sonero Clásico del Caribe; la plataforma de proyección artística más activa del país comienza su temporada anual, con sus acostumbradas pautas de excelencia, confort y bioseguridad
Tras un 2021 en el que, superando limitaciones, la audiencia pudo disfrutar de una variada oferta de más de doscientos eventos en vivo, el Centro Cultural BOD se prepara con entusiasmo por su nueva temporada anual.
La institución cultural que ya alcanza las tres décadas ofreciendo una cartelera de excelencia cada año, inicia su programación 2022 el última semana de enero, con una atractiva y variada propuesta diseñada considerando el exigente gusto del público que asiduamente se da cita su sede ubicada en La Castellana, Caracas.
A partir del martes 25 de este mes, los amantes de las artes podrán disfrutar la exposición HILOS, propuesta interdisciplinaria desarrollada a cuatro manos por la artista textil francesa Nadine Marchal y el músico venezolano Manuel Alejandro Rangel.
Este excepcional proyecto, que nació en Francia a finales de 2019 como un intercambio entre los dos artistas para explorar las conexiones entre sus disciplinas, permanecerá en la sala de exposiciones hasta el 30 de este mes.
Después de dos funciones sold out, realizadas en el último trimestre del pasado año, el domingo 30 de enero, a las 5:00 p.m., la Sala de Conciertos recibirá a Alejandra Otero con Mejor que la original, espectáculo en el que la comediante desborda sus múltiples talentos al estilo de un programa de variedades
En este show, Otero hace de todo: es la presentadora, la entrevistadora y las invitadas. Además, hace bits de stand up comedy, improvisación y, si le queda tiempo, canta y baila. Las risas y carcajadas están garantizadas.
Humor de estreno
El viernes 4 de febrero, a las 7:00 p.m., el humor volverá a apoderarse del Centro Cultural BOD, esta vez de la mano de Vanessa Senior, quien regresa a Venezuela para reencontrarse con su público, en una única función de Incidencias de una noche, monólogo que escribe, produce e interpreta.
Sentido, personal, real, controversial y muy entretenido, así será este montaje que ha llevado a la artista por diferentes países como parte de una gira internacional. Por supuesto, en esta hilarante propuesta escénica no faltarán los aplausos y las reflexiones que el público se llevará a casa.
El reconocido actor Augusto Nitti vuelve a los escenarios a partir del sábado 5 de febrero, con Él en mi cuerpo, una comedia que hará reír al público de principio a fin.
Original de Cásper Espósito con la colaboración autoral de Belén Gomensoro, esta pieza teatral trae consigo enredos, humor y un final inesperado. Con la producción de Emely Morillo y la dirección de Daniel Revette, también actúan las actrices Daniela Marcano y Danae Giachetta. Esta cita con el teatro será los sábados y domingos de febrero, a las 5:00 p.m., en la Sala Oeste.
Sesiones de buena música
El pianista Manuel Gámez llegará el sábado 5 de febrero a la Sala de Conciertos para ofrecer lo mejor del sonido del latín jazz venezolano con calidad de exportación en Deep, nombre de su más reciente producción discográfica.
Estevirtuoso del jazz, quien reside en Estados Unidos desde hace una década, comenzará en Caracas su gira internacional, acompañado del maestro Andrés Briceño, en la batería; Juan Ángel Esquivel, en la guitarra, y Rubén Paiva, en el bajo.
Siete días después, el sábado 12 de febrero, Día de la Juventud, una gran fiesta musical para todos los amantes del son de ayer y de hoy hará vibrar la sala de conciertos con el 45 aniversario de una de las agrupaciones más queridas del país: el Sonero Clásico del Caribe, que hará cantar y bailar al público con un antológico espectáculo a realizarse a las 4:00 p.m: 45 años después.
Desde 1976 esta agrupación ha mantenido y enriquecido la esencia del son tocado por venezolanos, al punto de convertirse en Patrimonio Cultural de la Nación desde 2017. Ahora, bajo la dirección de Pablo Landaeta, hijo del famoso percusionista, luthier e inventor Carlos Emilio Landaeta, uno de los fundadores de esta reconocida agrupación, sus integrantes interpretarán en vivo un repertorio en el que no faltarán éxitos de siempre como “Carmelina”, “Papá Montero”, “Tata Candela”, “Convergencia”, “Camarones y Mamoncillos”, así como los temas de su más reciente disco, el número trece de su trayectoria.
Como es habitual en el Centro Cultural BOD, estos espectáculos y actividades se llevarán a cabo cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad.
El público puede adquirir ya sus entradas a través de la página web ve.ticketmundo.com y, a partir del 25 de enero, en la taquilla del teatro, de martes a sábado, de 10:00 a.m. a 5.00 p.m. y el domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información en los perfiles de redes sociales del Centro Cultural BOD: @cculturalbod y a través de [email protected] #CentroCulturalBOD
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es