“El equipo se encuentra saludable después de un período de transición (las vacaciones). Se han adaptado bastante bien a los trabajos realizados y a la idea del profesor Francesco Stifano. Considero que con las nuevas incorporaciones el club no solo va a competir en el torneo local, sino también a nivel internacional” comentó de entrada Ronny Flores, preparador físico del Caracas FC.
Hoy al ser el principal preparador físico, es el encargado de la planificación de la pretemporada: “La divido por etapas tomando en cuenta la competencia más cercana. Se va a caracterizar por trabajos con mucha intensidad, manejando el volumen de las cargas, lo que nos permitirá tener una buena base tanto para la Liga FUTVE como para la CONMEBOL Libertadores” explicó.
En su primera evaluación señaló: “El equipo regresó a los entrenamientos con una muy buena base del proceso anterior, lo que ha facilitado la adaptación de los trabajos; en estos diez días se ha notado el compromiso de cada uno de los integrantes del plantel, puesto que cada uno es consciente del prestigio que se juega, para tener la competencia internacional como vitrina y así saltar a otras ligas en el exterior”
“En la planificación se tiene previsto que los primeros amistosos se jueguen a finales de mes y básicamente en ellos se medirá como se encuentra el equipo, para luego hacer los ajustes necesarios para arrancar con todo el inicio de la temporada” subrayó.
El trabajador.
“Es un sueño hecho realidad. He tenido la oportunidad de trabajar con grandes preparadores físicos, por ejemplo la primera oportunidad que tuve fue con Eduardo Saragó como DT cuando Miguel Cordero fue su preparador físico, en la que nos invitaron a una pretemporada, desde allí me lo propuse como objetivo, llegar a ser el principal de una plantilla como el Caracas FC” relató.
Además, agregó: “el vivir el día a día es algo maravilloso y realmente no hay palabras para describir lo que sentí cuando me nombraron preparador físico de la primera. Es algo que anhelaba desde hacía mucho tiempo, repito lo que dije, un sueño hecho realidad”.
Flores se muestra agradecido con quien considera fue su mentor: “En las últimas dos temporadas estuve como asistente del profe Javier Milán, a quien le agradezco mucho por todas sus enseñanzas, puesto que si bien es cierto ya he trabajado con otros preparadores físicos, Milán fue el que me terminó de potenciar para estar al máximo nivel profesional” comentó.
“Llegué al club en julio de 2013. Me estaba graduando en el Pedagógico de Caracas y al tocar la puerta en el club solicito trabajar en el fútbol; me recibió Enzo Tropiano puesto que mi hermana (Rutlesby Flores) jugaba en el equipo femenino e hizo el puente con él. Comencé en la Escuela, en donde estuve poco tiempo, luego pasé a la sub-12 y de allí fui escalando por cada categoría hasta llegar a la sub-20. Luego se me presentó la oportunidad de estar a nivel profesional con el filial que dirigía Alfarabi “Pin” Romero en el año 2016 y desde entonces siempre estuve con la reserva, categoría con la que quedamos campeones en 2019” recordó.
Por último concluyó: “Ser preparador físico en el Caracas FC requiere de mucha exigencia y preparación. El vivir el día a día con una plantilla como esta te hace exigirte, es por eso que uno debe actualizarse con las nuevas tendencias que están saliendo, las cuales te hacen crecer en el área”.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es