Aumentar en 30% la presencia de la marca en el país, garantizar la cadena de frío que requieren sus productos y olvidarse de las consecuencias de los cortes eléctricos en su centro de producción son las principales ventajas que obtuvo la empresa de helados artesanales Santa Paletta, gracias al uso de estaciones de energía Voltyc para el suministro de electricidad.
“Los emprendimientos venezolanos están por doquier en todo el país, pero en las circunstancias actuales, necesitan soluciones que les permitan crecer a la medida de sus presupuestos y eso fue lo que hallaron en nuestros equipos”, explica Juan Carlos Rodríguez, Gerente Comercial de Voltyc Venezuela. Es así como hace dos años, Santa Paletta encontró la forma de garantizar la cadena de frío de sus productos y expandir su presencia más allá de Caracas, sin tener que hacer la inversión en un camión refrigerado que no lo ameritaba para el volumen de producto del momento.
“Cuando empezó el crecimiento de la marca a otras ciudades teníamos que garantizar la cadena de frío, lo que significaba trasladar los helados en una camioneta pequeña y mantener conectados tres freezers durante el trayecto. Buscando soluciones encontramos las estaciones portátiles de energía de Voltyc, que nos permiten mantener refrigerada nuestra mercancía desde el centro de producción en Caracas hacia otras ciudades”, explicó Gilberto Valero, director de Santa Paletta.
La estación de energía con la que logra la cadena de frío es un equipo Delta de 1280 vatios hora, que provee la electricidad que requieren para trasladar sus helados hacia Cumaná, por ejemplo, en un lapso de 4 horas y media. Sin uso de combustible, sin ruidos molestos, sin generar gases contaminantes y con baterías de litio de alta duración y cero mantenimiento.
Luego de probar la solución para el traslado de los helados y de lograr una expansión del 30% a otras ciudades, la marca de paletas heladas se enfocó en garantizar el suministro eléctrico en su centro de producción de Caracas. Allí cuentan con una planta eléctrica y una estación de energía River de 300 vatios hora. Esta última le permite continuar el suministro mientras se le da descanso a la planta eléctrica, permitiendo la continuidad de la operación ante un corte prolongado de energía.
“Tenemos soluciones de pequeño calibre que no representan una gran inversión y que son escalables conforme crece el negocio, con un gran desempeño. Otra de las ventajas es que si ya se ha invertido en una planta eléctrica, nuestros equipos pueden entrar en operación al momento en que la planta eléctrica cumple su función y debe descansar”, explicó Rodríguez.
Voltyc ofrece soluciones de almacenamiento y generación de energía con opciones residenciales, comerciales e industriales. Para obtener más información, siga las redes sociales: @voltyclatam en Instagram, Facebook y Twitter, y Voltyc en Youtube.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es