Alfonzo Rivas & Cía y sus marcas Maizina Americana® y McCormick® otorgaron el galardón de esta séptima edición a Tatiana Tirado con su receta Puesta de Sol Exótica donde demostró un excepcional sabor, talento y creatividad
Fusión a la carta, la plataforma de promoción del talento gastronómico emergente en Venezuela, demostró su compromiso de enaltecer a las nuevas generaciones de cocineros con una premiación llena de sabor y una final en cocina donde los participantes demostraron sus habilidades culinarias.
Tatiana Tirado resultó ganadora con su Puesta de Sol Exótica, una receta que despertó el interés del jurado por su giro en sabor y mezcla de ingredientes. La estudiante de cocina fue premiada por presentar una receta con sabores característicos y mucha sazón venezolana. “Estoy muy contenta por recibir este reconocimiento que me impulsa a continuar mi camino por el mundo gastronómico, quiero seguir formándome para consentir el paladar de muchos comensales con mis preparaciones”, indicó emocionada Tirado.
La ganadora del premio principal se está formando en la Academia de Pastelería Emerson Freitez, escuela que también se adjudica un premio mediante el que Alfonzo Rivas & Cía apoya en la formación de sus nuevos talentos. En esta séptima edición, Fusión a la Carta tuvo una gran variedad de recetas donde, aunque, destacaron los platos dulces, no quedaron de lado las preparaciones saladas que sorprendieron el paladar del jurado.
El segundo lugar de la premiación se lo llevó Emely Senko con su receta ¡Adiú! Pero qué Mamonada, donde exaltó los sabores de su región Barquisimeto. Senko es estudiante en la Escuela Gastronómica Adelis Sisirucá de Barquisimeto. El tercer puesto en esta edición fue para Carolina Fernández, estudiante del Instituto Superior Mariano Moreno con su receta Los 4 Elementos.
El público, también, participó mediante una votación en el sitio web www.alfonzorivas.com/fusionalacarta y eligió a Bryan Aldrighetti del Instituto Culinario de Caracas como ganador con su Llanero en 3 y 2. Esta es la segunda vez que la audiencia participa con la intención de integrar diversos gustos por la gastronomía.
El jurado compuesto por Ivanova Decán Gambús, presidenta de la Academia Venezolana de Gastronomía; Ligia Velásquez, periodista gastronómica; Francisco Abenante, Chef y socio del restaurante La Casa Bistró; Merlín Gessen, experto en Neurogastronomía Aplicada y Lusmari De Sousa, gerente de marca de Salsas y Sazonadores McCormick® tuvieron la ardua tarea de seleccionar a los finalistas y ganadores de la séptima edición de Fusión a la Carta donde recabó más de 130 recetas.
“El compromiso de Alfonzo Rivas y sus marcas Maizina Americana® y McCormick® es continuar apoyando al talento culinario emergente para que expresen todo su potencial en nuestro concurso Fusión a la Carta” dijo Lusmari De Sousa, gerente de marca de Sazonadores McCormick®.
Alfonzo Rivas & Cía es una empresa con 111 años de trayectoria llevando productos de la más alta calidad a la mesa del venezolano, arraigada en el país y que cree en su gente. La compañía entiende la importancia del crecimiento que vive el sector gastronómico en Venezuela, manteniendo su compromiso de impulsar este momento de evolución.
Para más información te invitamos a la página web oficial del concurso Fusión a Carta y a visitar las redes sociales de las marcas @maizinaamericana y @mccormick_ve.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3