Dos únicas funciones: jueves 14 y viernes 15 de octubre
“Una experiencia musical: Cuarteto”, es el nombre del espectáculo con el que “el músico de Venezuela”, emprenderá con la audiencia un viaje lleno de emociones por lo mejor de su música
Ilan Chester regresa al Centro Cultural BOD, luego de cinco años, con Una experiencia musical: Cuarteto, concierto íntimo que promete cautivar a la audiencia durante dos funciones únicas: el jueves 14 y el viernes 15 de octubre, a las 6:00 p.m.
Esta vez, el multipremiado autor de éxitos como Eres una en un millón, Es Verdad, Solo faltas tú, Ojos Verdes, Palabras del Alma, Amistad y A pasarla bien hará un amplio recorrido por el rico repertorio que ha cultivado a lo largo de más de 40 años de fructífera trayectoria musical, en una experiencia en formato cuarteto que acercará a los asistentes a la esencia de un artista que ha hecho vibrar con su música a varias generaciones de venezolanos en una hermosa relación que, ha dicho, “implica una responsabilidad que asumo con seriedad”.
Reconocido como uno de los cantautores contemporáneos más talentosos del país y el continente, con miles de discos vendidos y enorme trascendencia internacional, Ilan conquistó en 2010 el Latin Grammy en la categoría Música folklórica, por “Tesoros de la música venezolana”, colección de seis discos que recogen temas emblemáticos del acervo musical venezolano, acompañado de otros destacados músicos, arreglistas y productores.
En 2017, la Academia Latina de la Grabación volvió a reconocer su trabajo, concediéndole esta vez el Premio a la Excelencia musical, otorgado por votación del Consejo Directivo de esta prestigiosa organización a artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional relevancia artística durante sus carreras.
Y es que su virtuosismo para componer, cantar y tocar el piano, lo consagró desde muy joven. En los 60, la música académica, las canciones judías, la música europea, los ritmos del caribe, así como el rock, el blues y otros géneros de la música negra de Estados Unidos, sentaron las bases.
En los años 70 empezó a sobresalir, formando parte de agrupaciones como Azúcar, Cacao y Leche, el grupo Way y Ananta. En esa misma década, radicó por varios años en Londres, donde grabó dos discos en inglés. En 1978 lanza su primer LP y en 1981 conforma el grupo Melao, con el que recorrió todo el país.
En 1983, lanza su carrera como solista con el álbum “Canciones de todos los días”, el cual incluía los temas Marea de la Mar y Canto al Ávila. Con esta última llegó al número 1 en la cartelera de popularidad radial.
Desde entonces, estableció una mutua relación de amor con el público que lo aclamó y convirtió en “el músico de Venezuela”. Sus composiciones han sido interpretadas por figuras como Cheo Feliciano, Marc Anthony, Ricardo Montaner, Yuri y Carlos Mata, entre otros.
Hoy, con más de 30 discos en su haber, el músico nacido en Jaffa (Israel), venezolano por decisión propia y ferviente estudioso de la cultura y religiosidad de la India, sigue creando y desarrollando proyectos con los que sigue construyendo su brillante legado artístico.
El público podrá confirmarlo los días jueves 14 y viernes 15 de octubre en estas exclusivas presentaciones, cuyas entradas ya están a la venta en la plataforma ve.ticketmundo.com. También pueden adquirirse en las taquillas del Centro Cultural BOD, en La Castellana, de jueves a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información sobre Ilan Chester. Una experiencia musical: Cuarteto en las redes sociales y en la página web del artista: ilanchesteroficial.com
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias