Voxhel trabajó junto a los reconocidos “Sagawhiteblack” y “Jumbo” para crear el tema “No te soltaré” canción interpretada por Yandel junto a Nicky Jam incluida en el 6to álbum del puertorriqueño como solista.
German Windevoxhel, conocido en la industria musical como “Voxhel”, hoy ve materializado uno de los sueños que tenía cada vez que producía, trabajar al lado de productores que admira como Sagawhiteblack con el más reciente lanzamiento de Yandel junto a Nicky Jam “No te soltaré”.
El tema, que está incluido en el 6to álbum de solista del puertorriqueño, llegó a Voxhel solo con la voz guía por lo que el valenciano se encargó de crear el beat. El reconocido productor Sagawhiteblack lideró el proceso de creación e hizo parte de la producción musical también, y aunque “No te soltaré” iba a ser propuesta para el álbum de Nicky Jam, finalmente Yandel se enamoró del tema y su productor “Jumbo” se sumó a la canción dando los toques finales.
“Creo que no hay palabras que me ayuden a describirlo, recuerdo que los escuchaba desde que estaba en el colegio y era algo que siempre visualizaba cada vez que producía música, llegar algún día a poder compartir en un estudio y trabajar con los productores y artistas que admiro. Es increíble, una sensación indescriptible”, expresó el venezolano que hace tres años con su llegada a Medellín, Colombia ya había tenido la oportunidad de trabajar con Sky, el productor de J Balvin, sobre este nuevo logro en su carrera.
Voxhel comenzó a sentirse atraído por la música desde los 8 años cuando participaba en conciertos navideños y recibía clases de cuatro y canto, pero no fue sino hasta los 15 años cuando empezó a producir música publicándola en la plataforma “Soundcloud”. El DJ y Productor Venezolano Victor Porfidio, es quien lo descubre y lo invita a colaborar con él en el tema “MUKKA” presentado en una gira por Dubai que le dieron a Voxhel el primer impulso en su carrera como productor y DJ que hoy en día lo llevan a tener en puerta más proyectos con artistas que admira y 3 nominaciones en los reconocidos premios venezolanos de la música, Premios Pepsi Music.
Sigue los pasos de Voxhel en:
https://www.instagram.com/voxhel/?hl=es
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.