La segunda edición del certamen espera que las producciones audiovisuales puedan resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo de Venezuela, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos
Caracas.- Luego del éxito de su primera edición y atendiendo al interés que despertó en la comunidad cinematográfica nacional, el Concurso Audiovisual “Fare Cinema – El inmigrante italiano” regresa este 2021 para premiar los mejores cortometrajes que rescaten la memoria de los hombres y mujeres que dejaron sus tierras para contribuir al desarrollo económico y social de Venezuela, difundiendo los valores de la familia y la cultura italiana, transformando el país a través de su trabajo.
Promovido por el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional, el certamen se propone valorizar la industria del cine en el mundo, bajo la organización de la Embajada de Italia en Caracas, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el COM.IT.ES, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Trasnocho Cultural.
La II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema – El inmigrante italiano” está dedicado a “Los oficios de la emigración italiana en Venezuela” (I mestieri dell’emigrazione italiana in Venezuela), una oportunidad para resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo del país, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos, especialmente de los protagonistas de la ola migratoria que llegó desde el país europeo durante el siglo XX.
Si bien la historia de los italianos en Tierra de Gracia comienza con la llegada misma del marinero genovés Cristóbal Colón, que luego continuó cuando el mar trajo a otros compatriotas de la península itálica hasta el territorio venezolano, asentándose en algunas ciudades apartadas del país; no fue hasta el siglo XX que se registró un periodo masivo de inmigrantes italianos, impulsados por las devastadoras consecuencias que sufrieron los países europeos, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
La llegada de los inmigrantes italianos el siglo pasado se vio favorecida durante algunos años por condiciones propiciadas por el Estado venezolano y por la empatía social entre ambas culturas que permitió la fácil integración de los ciudadanos y que le ofreció la oportunidad de ser venezolano; es decir, que sintiera que Venezuela era también su casa.
Llegaron de todas las edades, de diferentes condiciones sociales, pero con el mismo deseo colectivo: la voluntad de trabajar, recuerda el prólogo del libro “Italia y Venezuela: 20 testimonios”, de Guadalupe Burelli. En este texto se añade que “el empuje y la necesidad de no fracasar los llevó a perfeccionar sus habilidades y poco a poco fueron copando todos los espacios, al punto que sería difícil encontrar un oficio donde un italiano no se haya destacado. El comercio, la industria, la cultura, la arquitectura, la construcción, la banca, la academia, la estética, la moda, la ciencia, la medicina, la agricultura, la ganadería, en fin, todas las áreas donde es posible el desempeño del hombre han sido terreno fértil para estos nuevos venezolanos”.
¿Quiénes pueden participar?
El Concurso Audiovisual “Fare Cinema – El Inmigrante Italiano” está dirigido a profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística. Este año, los creadores audiovisuales tendrán el reto de captar en sus producciones cómo cientos de inmigrantes lograron contribuir con sus esfuerzos a la transformación y modernización del país, dotados con los oficios que pudieron aprender en Italia, los escasos recursos financieros o herramientas que algunos trajeron en sus maletas, junto a sus visiones para encontrar, e incluso crear, oportunidades donde otros no las veían.
En la Italia de posguerra la mayoría de la población no tenía títulos universitarios. Además, necesitaban trabajar, producir dinero para subsistir y muchas personas se dedicaban por lo general a continuar los oficios que tradicionalmente desempeñaba su familia: costura, artesanía, agricultura o cría de animales. Otros poseían alguna formación como albañiles, carpinteros, mecánicos, técnicos, geómetras, panaderos, zapateros, mano de obra en construcciones, entre otras habilidades. Basándose en estos oficios lograron encontrar su posición en la nueva tierra, fundamentalmente en los ramos de la construcción, el comercio y los servicios, contribuyendo en muchas ocasiones a transferir sus conocimientos a la población venezolana. En un porcentaje mucho menor, pero no menos significativo, estaban los profesionales, empresarios, técnicos y gerentes.
Los esfuerzos de los inmigrantes europeos contribuyeron a que Venezuela, en plena efervescencia del boom petrolero, experimentara uno de los más altos crecimientos del mundo y Caracas se convirtiera en una de las capitales más modernas para la época.
¿Con qué debe relacionarse el contenido de la producción audiovisual?
Los italianos que vinieron a Venezuela se dedicaron desde sus primeros días en el país a trabajar, a aportar al progreso y la prosperidad, a sostener una vida tranquila, a ganarse un salario digno con la esperanza de alcanzar estabilidad económica personal y para su familia, así como en conformar un hogar, superando obstáculos como la pobreza y las barreras del idioma, fortalecidos en su fe, en los valores italianos, en el ahorro y con la mirada siempre puesta en un futuro mejor. Así, poco a poco, lograron echar raíces, conseguir recursos e invertir en sus propios negocios o empresas, que se fueron consolidando hasta convertirse en referencias comerciales o de la industria nacional, y en muchos casos, manteniéndose hasta nuestros días.
La incorporación de los inmigrantes italianos fue determinante en muchos ámbitos de la economía nacional. En los campos, ayudaron a introducir una agricultura moderna y en las ciudades se destacaron por colaborar en la industria de la construcción, en grandes obras arquitectónicas y por apoyar con la política de cemento armado impulsada desde el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En el sector educación, fueron fundadores de instituciones educativas y desde el ámbito académico, hombres como Graziano Gasparini se dedicaron a la investigación, la promoción y la restauración de la arquitectura colonial venezolana.
Con sus visiones de la cultura, los italianos llegaron a Venezuela al ritmo de la tarantela, que sonaba especialmente desde sus centros sociales. Además, transmitieron su profundo amor por la música. Los maestros José Antonio Abreu y Rodolfo Saglimbeni son ítalo-venezolanos ejemplares y reconocidos en el mundo por su desempeño, que comenzó con la herencia de la tradición sonora de sus antepasados.
Por las calles desfilaba la moda italiana hecha en Venezuela, gracias a las confecciones de sastres y costureras. En materia de calzado, los inmigrantes se hicieron famosos por hacer los zapatos más finos y de más alta calidad. En cuanto a producción, aumentó la profesionalización de la elaboración de telas y se instalaron numerosas fábricas de calzado donde se incorporaron a los aprendices venezolanos para que adoptaran los conocimientos y destrezas de los maestros italianos.
Con los aromas de su cocina, los inmigrantes conquistaron paladares: abundaron los restaurantes especializados en gastronomía del país europeo; se instalaron las pastelerías italianas y las pastas -a la boloñesa, a la napolitana, al pesto o a la carbonara- se convirtieron en un plato indispensable de la dieta venezolana por su bajo precio y fácil preparación. Para la sobremesa, el café comenzó a hacerse en máquinas espresso. También se hizo popular en los menús la pizza, el gnocchi (ñoqui), la polenta, el bistec a la milanesa, el ossobuco, la mortadela y otros embutidos italianos.
¿Cómo es el proceso de inscripción?
Los cortometrajes que sean inscritos en la II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema- El inmigrante italiano” deben ser inéditos, no habiendo sido expuestos, ni publicados con anterioridad en ningún medio, y no habiendo recibido premiación alguna. La duración mínima de las obras debe ser de 5 minutos y máximo 8, pueden ser del género documental o de ficción.
De acuerdo a lo establecido en las bases del concurso, cada participante puede inscribir un corto, que debe centrar su temática en los oficios o actividades económicas que desarrollaron los inmigrantes italianos que se vieron en la necesidad de salir de su país, tratando de superar la pobreza y cambiar su fortuna al llegar a Venezuela, un país que históricamente facilitó la inmigración de ciudadanos italianos.
El audiovisual debe publicarse en las plataformas YouTube en formato oculto y en HD 1920 x 1080 px. La recepción de las obras comienza este 03 de agosto y finalizará el 20 de noviembre de 2021. La inscripción debe formalizarse mediante el llenado del formulario del concurso, que está disponible en el sitio web de la Embajada de Italia en Caracas www.ambcaracas.esteri.it, www.cavenit.com o www.trasnochocultural.com y debe contener el enlace de Youtube (en modo oculto) del cortometraje que se desea postular.
Los premios
El jurado calificador estará formado por integrantes de las instituciones que organizan el certamen y anunciarán su veredicto el lunes 13 de diciembre de 2021. Los tres primeros lugares serán para obras realizadas por personas naturales mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia legal en Venezuela de al menos dos años. Asimismo, se entregará un premio especial en la “Categoría Jóvenes Talentos”, para creadores de 14 a 18 años de edad, de cualquier nacionalidad residenciados en Venezuela.
El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con un premio en metálico de US$2.500. El Segundo Lugar, otorgado por CAVENIT y el COM.IT.ES, está dotado con US$1.500 y el Tercer Lugar, patrocinado por CAVENIT y la Società Dante Alighieri de Maracay, es de US$1.000.
La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, otorgado por el Instituto Italiano de Cultura en Caracas, consta de un premio en metálico de US$1.000.
Este año, los organizadores del certamen han realizado algunos cambios en las bases del concurso para brindar mayor libertad creativa a los hacedores cinematográficos, y se espera que la participación sea mayor a la primera edición, cuando fueron reconocidos cuatro realizadores venezolanos por la calidad de sus obras. Dos de los cortometrajes ganadores de la primera edición, Me llamaban Pietro, del director Pedro Mercado y el cortometraje de ficción Trámite de Admisión, de Tulio Cavalli, comenzaron sus recorridos por festivales internacionales, y resultaron ganadores en el Festival de cortometrajes internacional Do Ut Des Film Festival, celebrado entre marzo y mayo, en la región Toscana, de Italia.
Para conocer todos los detalles del II Concurso Audiovisual “Fare Cinema. El inmigrante italiano” se pueden visitar los sitios www.ambcaracas.esteri.it, www.conscaracas.esteri.it, www.cavenit.com y www.trasnochocultural.com, así como estar atentos a las cuentas en redes sociales de Facebook: @Consolato Generale d’Italia a Caracas @cavenit, @trasnochocult Twitter: @ItalyinVEN @ItalyinCaracas @cavenit @trasnochocult e Instagram @consolatoitalia_caracas @cavenit @trasnochocult
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Orgullo del Sistema Nacional de Orquestas Edward Plater ha dado 300 shows como trompetista del Cirque du Soleil En España, Inglaterra y Suiza con el Show “Luzia: homenaje a México” El trompetista venezolano Edward Plater, ex – integrante de varias agrupaciones del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, ha tenido rotundo éxito y máxima aceptación como integrante el prestigioso circo canadiense Cirque du Soleil, con el cual ya ha dado más de 300 presentaciones en España, Inglaterra y Suiza con el show “Luzia, homenaje a México”. Nacido en Caracas, pero criado en Brión de Tacarigua, Barlovento, edo. Miranda, el maestro Plater se desempeña como trompetista líder del circo desde hace 2 años y ha recibido excelentes elogios de sus compañeros, tanto por su enorme versatilidad como por su capacidad para trabajar en equipo. Pero además de ser un talentoso trompetista, su alegre personalidad y trato amigable, le han valido el respeto y la confianza de los integrantes del Cirque du Soleil, tanto de los artistas como del personal técnico. “El trato de mis compañeros ha sido increíble, en cada momento están dispuestos a presarme su ayuda, sea cual sea la situación. Siempre están muy pendientes de cómo me siente y sobre cómo me voy desarrollando en el show”, comentó Edward Plater, quien cuenta con el valioso apoyo de Fabián Han Bächi, director de Haagbrass Instruments, una empresa que fabrica instrumentos de viento-metal en Suiza, quien cree firmemente en el talento del venezolano. Uno de sus sueños es el de poder llevar el espectáculo de Luzia, homenaje a México a Venezuela: “Sería fantástico que los venezolanos pudieran disfrutar de este show, aunque para mí sería un gran problema el no poder invitar a todos mis familiares y amigos a compartir la experiencia de estar en el backstage (risas), pero de igual forma sería otro sueño poder ir a mi país con el show de Luzia del Cirque du Soleil”. Este joven trompetista en Venezuela tuvo una actuación destacada en agrupaciones de El Sistema que tocan varios géneros musicales como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, el Simón Bolívar Big Band Jazz y la Orquesta Latinocaribeña Simón Bolívar, abarcando música clásica, popular, jazz y ritmos afro-caribeños. Quizá esta habilidad para tocar con sentimiento y pasión el ritmo que le pongan fue uno de los principales factores que lo llevaron a ser elegido por el Cirque du Soleil. “Venir del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela es maravilloso, tuve el placer de poder pertenecer a diferentes tipos de agrupaciones, lo cual me ayudó a poder tener la capacidad de contar con muchas herramientas al momento de desarrollarme como trompetista en el circo, ya que aquí debo tocar muchos géneros musicales”, agregó Plater, quien muy pronto regresará a su tierra natal para presentarse con algunas orquestas de El Sistema y también para dar clases magistrales a niños y jóvenes. La respuesta del público en países como España, Inglaterra y Suiza también ha beneficiado al orgullo de Barlovento: “Cuando vas a conocer a las personas después de cada show, ellas están un poco dudosas sobre quién eres y cuál es tu rol en el circo, pero cuando les digo que soy el trompetista se quedan boquiabiertos y me dan sus buenos comentarios sobre mi trabajo”. La formación musical del maestro Plater es diversa y muy completa. En su infancia estuvo en varios planteles educativos donde estudió percusión afro-venezolana y canto coral, para luego dedicarse a la trompeta. A los 17 años comienza sus estudios en el Conservatorio de Música Simón Bolívar recibiendo clases con varios de los mejores trompetistas de Venezuela: Werlink Casanova, Alexander Barrios, Román Granda, Tomas Medina, Pachlo Flores y Gaudy Sánchez, entre otros. Sigue a Edward Plater en sus redes sociales: Instagram: @Platertrump Facebook: Edward Plater Twitter: @Platertrump Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.