Nace en Guatire (Edo. Miranda) el 8.12.1887. Muere en Caracas el 11.8.1974.
Musicólogo y compositor. Fueron sus padres Francisco Reverón López y Luisa Sojo. Nació en una familia vinculada al mundo de la música, ya que, su bisabuelo materno, el licenciado Francisco Castro, fue maestro de capilla de Chacao, mientras que su bisabuelo materno, Domingo Castro, desempeñó las mismas funciones en Guatire.
Entre 1889 y 1896, viaja continuamente con su madre entre Guatire, Petare y Caracas. En 1896, a raíz de la muerte de su abuela, regresa con su madre a Guatire donde comienza sus estudios musicales de la mano del maestro Régulo Rico. En 1906, se establece en Caracas donde le toca realizar diversas labores para subsistir, tales como maestro de brocha gorda y oficial de tabaquería. En 1910 ingresa a la Escuela de Música y Declamación, a la vez que continúa de manera autodidacta sus estudios humanísticos; en este período comienza ya a componer sus primeras obras musicales. En 1921, es designado profesor de teoría y solfeo en la Escuela de Música y Declamación; mientras sigue componiendo obras de los más diversos géneros y para diferentes combinaciones instrumentales y vocales.
En 1928, con motivo de la fundación del orfeón Lamas, escribe para el mismo su primera canción polifónica: Por la cabra rubia. Dos años, ya se encontraba dirigiendo los primeros conciertos del orfeón Lamas y de la recién fundada Orquesta Sinfónica Venezuela, de cual no solo fue director-fundador, sino decidido y constante impulsor. En 1940, participó junto a otros compositores, en la elaboración del primer cancionero del niño venezolano.
El maestro Sojo en 1944, egresa la primera promoción de compositores que formara Sojo en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas. En 1958 fue electo senador de la República por el estado Miranda y reelecto en 1963.
En torno a la vida y obra de Vicente Emilio Sojo se ha elaborado múltiples trabajos de investigación tales como Sojo: medio siglo de Música, de José Vicente Abreu; Apuntes para una biografía del maestro Vicente Emilio Sojo, de Guido Acuña; Perfil biográfico de Vicente Emilio Sojo, de José Manuel Castillo; y Sojo, un hombre y una visión histórica, de Oscar Mago.
De acuerdo con los trabajos anteriores, Vicente Emilio Sojo puede ser considerado como uno de los principales creadores de la escuela moderna de música venezolana. Para el orfeón Lamas, recopiló y armonizó más de 200 canciones del acervo popular y folklore nacional, logrando con esto un significativo rescate de la tradición musical venezolana de los siglos pasados.
Entre sus obras más importantes se encuentran: Misa cromática (1922-1933) y Hodie super nos fulgebit lux (1935). Como reconocimiento a su labor en el campo de la música, le fue otorgado el Premio Nacional de Música en 1951.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias