La Hidrocefalia, craneosinostosis, migraña, tumores cerebrales, hidrocefalia normotensiva son patologías recurrentes en niños, adolescentes y adultos según advierte el neurólogo Radovan Sancevic, del GMSP.
Hombres, mujeres, niños y adultos mayores están expuestos a diversas patologías que pueden afectar el cerebro y su funcionamiento; algunas pueden tratarse con métodos farmacológicos, otras en cambio llevan obligatoriamente al quirófano.
A propósito del día Mundial del Cerebro que se celebra el 22 de julio, el doctor Radovan Sancevic, neurólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), con una amplia trayectoria en el cuidado de este órgano, compartió el listado de las patologías más recurrentes que pueden afectar al cerebro, durante el desarrollo de una persona.
Siendo el cerebro el encargado de integrar toda la información recibida por los órganos sensoriales y organizar una respuesta, además de ser el responsable de controlar las funciones motoras, emocionales y cognitivas como los son el razonamiento, la expresión emocional y la memoria, es importante conocer qué hacer cuando algo falla.
Niños: Hidrocefalia y craneosinostosis
El doctor Sancevic explica que la patología más recurrente en los niños recién nacidos es la hidrocefalia, la cual se caracteriza por la acumulación de líquido encefaloraquídeo a nivel de las cavidades del cerebro.
“Se produce cuando hay alguna alteración y comienza a crecer la cabeza de los niños. El tratamiento de la hidrocefalia es con válvulas, que funcionan con unos catéteres colocados dentro de esas cavidades, y que permiten drenar el líquido hacia el abdomen. Es una patología reversible”.
Otra frecuente en los niños es la craneosinostosis. “Es un defecto de nacimiento, en el cual los huesos del cráneo del bebé se cierran prematuramente, haciendo que el crecimiento de su cabeza no sea regular; es decir, en todas las direcciones, y por el contrario puede crecer más la frente o la parte de atrás. Eso es lo que llaman niños cabeza de mango, o las plagiocefalia. Hay diferentes tipos de craneosinostosis y se resuelven con intervenciones quirúrgicas en las que se eliminan las uniones anormales de los huesos, y se realizan reconstrucciones casi completas de la bóveda craneal.”
Adolescentes: Migrañas por chocolates y refrescos oscuros
Entre los adolescentes, la patología más frecuente es la migraña. “Es un dolor de cabeza, o las famosas jaquecas que puede comenzar en edades de 10 a 15 años. Frecuentemente se registra más en mujeres, y es un dolor de cabeza que va a estar contigo toda tu vida, con períodos mejores y otros menos. Para estos casos, hay tratamientos preventivos, y tratamientos medicamentosos para las crisis severas,” según explica el doctor.
Al detallar las causas de la migraña en adolescentes, el doctor Sancevic explica que “está asociada normalmente a un tipo de comidas como los chocolates, refrescos oscuros y jugos; por ello deben evitar este tipo de productos.”
Otra patología recurrente en los adolescentes y que afecta directamente al cerebro es la epilepsia, que se caracteriza por convulsiones.
Adultos: Tumores cerebrales
En los casos de adultos, las patologías más frecuentes, según el experto del GMSP, son los tumores cerebrales. “Hay tumores malignos y benignos, hay cáncer de cerebro”.
En el caso de los pacientes mayores de 70 años, la patología muy frecuente que se observa es la hidrocefalia normotensiva del adulto, “que es una acumulación de líquido anormal que produce la enfermedad de Hacking, que produce un trastorno de la marcha, urinarios y cognitivos. Es importante conocerla porque, es la única demencia en el adulto mayor que es reversible. Si se le coloca una válvula en el cerebro el paciente mejora; de allí la importancia del diagnóstico.
Cómo cuidar nuestro cerebro
Son múltiples los estudios que señalan que cuidar la tensión, controlar el azúcar y evitar fumar son acciones de protección al cerebro. En tal sentido el doctor Sancevic destaca además que es importante también hacer ejercicio.
Las personas que hacen ejercicio tienen mejor memoria y una mayor actividad cognitiva con el paso de los años. Hacer ejercicios anaeróbicos permite una mejor oxigenación del cerebro. También una buena dieta, baja en colesterol, en triglicéridos y en carbohidratos.
“Y finalmente una cosa que poco le paran, hay que descansar. Hay que dormir las horas necesarias, entre 5 y 8 horas. Es el tiempo que el cerebro necesita pues las neuronas se nutren mejor cuando duermes”.
Diagnósticos y tratamientos
En la actualidad el GMSP cuenta con una Unidad de Imageneología que trabaja los 365 días del año, las 24 horas del día, lo que permite atender los requerimientos de los especialistas en cuanto a resonancias magnéticas, tomografías, arteriografía, entre otros estudios, que permitirán un oportuno diagnóstico y tratamiento.
Disponer del personal especializado para neurocirugías infantiles y de adultos además de quirófanos bien equipados, permiten proyectar el éxito de cada una de las intervenciones que se realizan en este centro de salud que marca pauta en la vanguardia tecnológica en el país.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es