Mercado Libre y Mercado Pago: Cuáles son las estafas más comunes y cómo evitarlas
El equipo de investigación de ESET, compañía de seguridad informática, comparte algunos de los modelos de estafas más comunes que se realizan a través de las plataformas Mercado Libre y Mercado Pago y cómo protegerse.
Lamentablemente, es común que los sitios que atraen a una gran masa de usuarios se conviertan también en atractivos para los cibercriminales para realizar todo tipo de estafas a víctimas desprevenidas. En este sentido, Mercado Libre y su plataforma de pagos Mercado Pago, no son la excepción. De manera de prevenir a los usuarios ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alerta sobre algunas de las estafas más comunes como el phishing, desconocimientos de compra, venta de productos falsos en estas plataformas para que prestar atención ante cualquier intento de fraude y poder evitarlo.
La plataforma Mercado cuenta con aproximadamente de 46 millones de compradores y según datos publicados se realizan 13 compras por segundo. Además, la compañía cuenta con Mercado Pago, su servicio de pagos y transacciones financieras. “Como suele pasar en plataformas, juegos, apps y servicios con mucha popularidad, resulta de gran atractivo para oportunistas que se valen de distintas estrategias para quedarse con el dinero de los usuarios. Es importante conocerlos para tomar las medidas de seguridad necesarias y evitar ser victima de engaños o estafas”, menciona Martina López, Investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
ESET advierte sobre las siguientes formas de estafa más comunes en Mercado Libre y Mercado Pago:
Phishing y comunicaciones fraudulentas: El phishing es un tipo de ataque que utiliza la ingeniería social, método por el cual se busca que la víctima entregue a conciencia lo que el cibercriminal busca(información personal, dinero, etcétera), sin necesidad de realizar espionajes en el dispositivo de la víctima o robar archivos.
Lo que suele ocurrir es que el atacante envía un correo en el cual se hace creer a la víctima que es una comunicación oficial en la que se advierte al usuario sobre algún inconveniente de seguridad o movimiento sospechoso en la supuesta cuenta y que se necesita verificar su identidad para recuperar el acceso o evitar que la cuenta sea suspendida. Otra alternativa recurrente que eligen los atacantes en lugar de mensajes de advertencia es apelar a grandes ofertas o regalos. El objetivo en estos casos es el mismo. Hacer que la víctima envíe su información creyendo que se trata de una comunicación legítima y el atacante se queda con sus credenciales de acceso y datos, como los números de tarjeta sus tarjetas.
Además del correo, hoy en día son comunes las campañas que circulan a través de WhatsApp donde se utilizan distintas excusas para despertar el interés de las potenciales víctimas. Una de las más comunes es la promesa de que están haciendo regalos o sorteos utilizando como pretexto la celebración del aniversario de la compañía. Los engaños que circulan a través de WhatsApp tienen en común que la mayoría de las veces solicitan a la víctima reenviar el mensaje a una cantidad de contactos para poder recibir el beneficio. Si bien esto es falso y no hay ningún beneficio, de esta manera los atacantes se aseguran de que el mensaje siga circulando y con grandes chances de que la víctima caiga en la trampa al recibirlo desde un contacto conocido.
Envío del producto por medios no oficiales:En estos casos lo delincuentes intentan realizar el cobro a través de medios que no están asociados a Mercado Libre para poder engañar a la víctima y dejarla sin el respaldo de la plataforma. Aquí, el cibercriminal posa como vendedor de algún producto de gran valor y con alta demanda (consolas de última generación, celulares, computadoras, entre otros), por precios atractivamente bajos y aseguran contar con amplia disponibilidad.
El estafador aclara que cuenta con envíos especiales que realiza de manera particular. Así, cuando una víctima compra un producto, le es solicitado el pago de un envío costoso por fuera de la plataforma. Para evitar sospechas de la víctima, el estafador solicita este pago a través de Mercado Pago (u otra vía), argumentando que así quedan asociados los procesos, lo cual es falso. Luego de que la víctima envía el dinero y realiza la compra en Mercado Libre, el vendedor desconoce la misma o la anula. Si bien esto generalmente significa que se le reintegra el dinero al comprador, en este caso el sistema no reconoce el envío del dinero como parte de una compra y por ende no hay transacción a revertir, ya que el envío fue realizado por afuera, y es allí donde se produce la estafa. El comprador no recibe ningún producto y el estafador se queda con el dinero enviado.
Desconocimiento de compra: Una modalidad de engaño dirigida a los vendedores, tanto en Mercado Libre como en Mercado Pago. Se basa en el aprovechamiento de un descuido que puede llegar a tener la víctima a la hora de vender un producto por Mercado Libre o al cobrar un producto por Mercado Pago mediante un enlace de pago.
El estafador realiza la compra de algún objeto de gran valor. El medio de pago que utiliza, que es clave en el engaño, es mediante una tarjeta de crédito asociada a una persona distinta al supuesto comprador. A la hora de realizar la transacción se paga remotamente con una tarjeta de crédito asociada a una persona con un documento de identidad distinto al que proporciona el estafador al vendedor. Si el vendedor que recibe el dinero del pago no se percata de esta diferencia de identidad, puede que sea demasiado tarde para reclamar la mercadería.
En el caso de Mercado Pago, la plataforma le brinda al usuario que compra la posibilidad de desconocer la compra para recuperar el dinero. Es así como esta persona que pagó de manera remota logra deshacer la operación y, cuando el vendedor se da cuenta del dinero faltante, no logra dar con el cibercriminal: este desconocimiento de compra se realiza pocos segundos después de la transacción. En el caso de Mercado Libre, el estafador retira presencialmente la compra, pero declara en la plataforma que no fue así, y solicita el reembolso del dinero. Esta diferencia en el documento de identidad entre quien abonó la compra y quien la retiró da a lugar para perjudicar al vendedor, quien pierde tanto el dinero como el producto.
Venta de productos falsos y falsas devoluciones: Este tipo de engaño apunta tanto a compradores como a vendedores, e involucra productos de alto valor.
En caso de la estafa dirigida a compradores, el estafador posa como vendedor, con poca información pública disponible y sin reseñas. En sus publicaciones se pueden ver productos de alto valor y a un precio atractivo. Las publicaciones son realizadas a partir de imágenes descargadas de Internet. Una vez realizada la compra, la víctima recibe un objeto de tamaño y peso similar, pero lejos del producto abonado.
Por el contrario, si la estafa es dirigida al vendedor, el cibercriminal posa como un comprador más de los cientos que operan en esta plataforma. Una vez realizada la compra y recibido el producto, el estafador lo declara como defectuoso y solicita la devolución del dinero. Este mecanismo implica el envío del producto por parte del comprador hacia el vendedor, para después deshacer la operación de pago por parte del primero. Es allí, entonces, cuando el engaño entra en juego.
Desde de ESET comparten los siguientes consejos para evitar estafas tanto en Mercado Libre como en Mercado Pago, así como en otras plataformas similares:
“Además de estos consejos es importante siempre mantener todos los sistemas actualizados y contar con una solución de seguridad confiable en todos los dispositivos, especialmente si se realizan transacciones bancarias”, concluye Martina López de ESET.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es