El artista visual venezolano residenciado en Miami, Luis La Rosa, obtuvo con su obra escultórica Particle Accelerator el Primer Premio en la Bienal “Origins in Geometry”, que se realiza del 30 de julio al 24 de octubre de 2021 en The Museum of Geometric and MADI Art, en la ciudad de Dallas, Estados Unidos, con la participación de 32 artistas finalistas de diferentes países.
La obra ganadora, Particle Accelerator (Acelerador de Partículas), es una escultura de mediano formato elaborada en aluminio y resina, en la que se refleja la propuesta creativa de Luis La Rosa, la cual se establece desde una concepción racional que intenta enlazar los conceptos de la física cuántica con las nociones contemporáneas del arte, según palabras del artista.
“Desde que se planteó la teoría del Big Bang el momento inicial en el que se formaron la materia, el espacio y el tiempo, los debates e interpretaciones para tratar de entender cuando se inició este proceso de expansión y vida, no han cesado (…) Lo cuántico, esta fuerza enigmática pero hondamente real, representa un enorme campo de creación e imaginación. En este sentido, me interesa representar ciertas realidades físicas intangibles, como las partículas elementales, la energía y la materia oscura, imaginándolas en un espacio en el que interactúan con fenómenos como la gravedad y el magnetismo”, afirma La Rosa.
Como explica el artista, su práctica abarca lo pictórico, lo escultórico y lo instalativo. Sus pinturas son realizadas haciendo uso del lenguaje geométrico de planos limpios de color saturado, y de la perspectiva, y utiliza aerosol acrílico sobre tela para representar objetos tridimensionales que se mueven en un espacio imaginario, sideral, sujetos a fuerzas dinámicas. En cuanto a sus esculturas, señala que éstas se construyen a partir de la intersección y ensamblaje de grandes planos de metal brillante —aluminio y acero inoxidable intervenidos con resinas— en los que no utiliza soldadura, y en algunas piezas incorpora instrumentos tecnológicos y científicos que remiten a la tradición experimental de la física.
Con estudios en administración de empresas, Luis La Rosa D’Ambrosio (Caracas, 1972) tuvo una fructífera trayectoria en el mundo de la publicidad y desarrollo de medios alternativos en Venezuela, área en la que produjo ideas innovadoras que impactaron el aspecto de la urbe al introducir diseños que integraban elementos corpóreos 3D, crear impresiones digitales de gran formato y utilizar materiales desconocidos para el momento, marcando un hito en la oferta publicitaria venezolana que lo llevó a ser reconocido dentro de la industria con premios relevantes como premios ANDA ( Asociación Nacional de anunciantes), y premios PUBLICIDAD Y MERCADEO.
Estudió pintura y escultura en Caracas, en la Academia de la artista venezolana Blanca Lemoine, donde recibió la motivación para profundizar en el conocimiento y la creación artística. Actualmente se encuentra residenciado en Miami, Florida donde está participando activamente en la corriente artística local bajo la asesoría de la reconocida curadora, crítica y coach de arte Katherine Chacon. Entre las exposiciones más recientes en las que ha exhibido su trabajo se incluyen, “Origins in Geometry”, Museum of Geometric and MADI Art Biennial, Dallas Tx; Art Fields – Lake City, South Carolina; entre otras. Próximamente tiene previsto realizar una instalación en Puerto Rico en la 4th Triennial de Arte Fits-Fundation en Dorado Beach.
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es