Avanzando con un norte común
Desde su fundación en 1941, el CVA ha trabajado en beneficio de la educación y el intercambio cultural contribuyendo con el desarrollo del país.
Con 80 años como centro cultural binacional, el Centro Venezolano Americano, fundado por Margot Boulton de Bottome, continúa enriqueciendo y difundiendo la cultura a través de expresiones literarias, musicales, teatrales y del arte en general, mientras promueve la amistad entre Venezuela y los EE.UU., así como la enseñanza de los idiomas inglés y español.
Como asociación civil sin fines de lucro, comprometida con la convivencia y la responsabilidad social, ha formado a miles de personas durante generaciones, brindando un programa de becas que ha beneficiado a más de 25.000 jóvenes estudiantes de escasos recursos, con la oportunidad de tener una segunda lengua que les abra las puertas al mundo entero y contribuyendo con la movilidad social.
Freddy Malpica, presidente de la Junta Directiva del CVA, expresa: “Uno de los rasgos distintivos nuestros ha sido la movilidad social. Nos hemos ocupado de suplir esas herramientas, no solamente el idioma sino el contexto cultural, para que el estudiante pueda desarrollarse en ambientes internacionales y compartir directamente con el idioma lo que son conocimientos y avances, ya que hay que preparar el capital humano del país”.
A pesar de que debido al COVID-19, el CVA no se encuentra realizando actividades presenciales en su sede, desde marzo de 2020 ha impulsado una vibrante programación cultural y educacional en línea, siendo miles los alumnos que avanzan en su formación y en la obtención de sus certificaciones A1, B2 y C1 (MCER) con los programas de inglés como lengua extranjera.
La programación en línea durante el aniversario incluye, a partir del mes de julio, un ciclo de conferencias sobre la literatura de Estados Unidos a cargo de reconocidos escritores, iniciando con el profesor Mario Morales sobre la obra de Ralph Waldo Emerson; también se impartirá la Cátedra de Dramaturgia Isaac Chocrón, y se dará una intervención virtual de la arquitectura del edificio del CVA en fotografía 360. Además, por el canal de YouTube “CVA Las Mercedes”, ya se puede disfrutar de un micro documental producido por Vale TV, sobre la trayectoria de la institución:
https://www.youtube.com/watch?v=YFh6v811CHg
Para más información sobre los eventos del aniversario, puede visitarse @centrovenezolanoamericano en Instagram, y @cvalasmercedes en Twitter y Facebook.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.