“Yo soy la Carreño” da continuidad al ciclo de soliloquios “Matria”, estando disponible a partir del 18 de junio en el canal de YouTube de la Asociación Cultural Humboldt y por Play Ticketmundo.
El proyecto teatral “Matria”, original del dramaturgo José Tomás Angola, eleva las voces femeninas a favor de una nueva mirada a la historia de Venezuela.
Así, desde el viernes 18 de junio, por el canal de YouTube de la Asociación Cultural Humboldt y Play Ticketmundo, “Yo soy la Carreño” dejará en alto, nacional e internacionalmente, la silueta de la mujer como combustible de la sociedad.
Basada en la realidad, esta ficción es conducida con la figura de Teresa Carreño, quien fue, en su tiempo, la máxima artista del piano venezolano y latinoamericano. A cargo de su interpretación, se encuentra la primera actriz Sandra Yajure, dándole vida a la caraqueña cuyo talento fue el centro de la admiración de los mayores genios musicales en el siglo XIX, así como de hombres de la talla de Abraham Lincoln y todos los reyes de Europa. Teresa se casó cuatro veces, una de ellas, con Eugen d’Albert – encarnado por Aarón Cabrera –, afamado pianista que era 11 años menor que ella. Grandes estrellas de la música como Ignace Jan Paderewski, Walter Damrosch, Mischa Elman, Walter Rothwell, Franz Kneisel, Ernest Hutchenson y Charles Steinway cargaron su féretro el día de su entierro.
Bajo la dirección y la puesta en escena de Elizabeth Yrausquín de Postalian, “Yo soy la Carrreño” expone parte de la esfera privada de esta dama, tratando su relación con d’Albert en un período cuando la profesión que compartían era considerada un trabajo meramente masculino, lo que la sometió a enfrentar el dilema de ser artista o ser mujer.
La producción general es de Carlos Silva; el diseño de iluminación, de Manuel Troconis; la asistencia de dirección y el diseño gráfico, de Silvia De Abreu; la dirección de arte y el vestuario, de Elizabeth Yrausquín de Postalian; la cinematografía, la cámara y la postproducción, de Jesús Ramírez; la asistencia de sonido, de Greisy Ramírez; los arreglos y la ejecución musical al piano, de Edgar Vidaurre; y la jefatura de prensa, de Anakarina Fajardo.
Piezas interpretadas: Preludio No.4 de Chopin en Mim Op. 28 – por Sandra Yajure –; Franz Liszt Soneto del Petrarca 104, Eugene d’Albert Sonata en Fm No.10, Eugene d’Albert Capriolen Op. 32 No. 4 “Missie”, Teresa Carreño “Mi Teresita” – por Edgar Vidaurre –.
Con la producción ejecutiva de la Asociación Cultural Humboldt, “Yo soy la Carreño” se estrena en el medio digital a través del impulso de La Máquina Teatro y el grupo teatral Asklepión, y con el apoyo especial de la Fundación Teatro Teresa Carreño.
La Asociación Cultural Humboldt nació en 1949 con el objetivo de difundir y fomentar nacional e internacionalmente las culturas venezolana y germánica, en sus aspectos científicos, literarios, artísticos y lingüísticos.
Con 26 años reafirmando su compromiso hacia el teatro de autor en las tablas venezolanas, la agrupación La Máquina Teatro fue fundada por José Tomás Angola, cuya obra dramatúrgica ha sido escenificada en naciones como Venezuela, México, España, Francia y Estados Unidos.
Por su parte, el grupo teatral Asklepión, creado por Elizabeth Yrausquín de Postalian, continúa con su firme misión de brindarle al público experiencias teatrales estimuladoras de sentidos, razón y alma.
A continuación, la programación de estrenos digitales gratuitos del proyecto “Matria” en YouTube y Play Ticketmundo:
“Yo soy la Carreño” y todas las piezas que conforman el ciclo de soliloquios “Matria” estarán permanentemente disponibles en el canal de YouTube de la Asociación Cultural Humboldt y, sin costo alguno, en la plataforma Play Ticketmundo.
Conoce las novedades que ofrece la ACH en las redes sociales @asohumboldt en Instagram y Twitter, y @asohumboldtcaracas en Facebook.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es