“Yo soy la Carreño” da continuidad al ciclo de soliloquios “Matria”, estando disponible a partir del 18 de junio en el canal de YouTube de la Asociación Cultural Humboldt y por Play Ticketmundo.
El proyecto teatral “Matria”, original del dramaturgo José Tomás Angola, eleva las voces femeninas a favor de una nueva mirada a la historia de Venezuela.
Así, desde el viernes 18 de junio, por el canal de YouTube de la Asociación Cultural Humboldt y Play Ticketmundo, “Yo soy la Carreño” dejará en alto, nacional e internacionalmente, la silueta de la mujer como combustible de la sociedad.
Basada en la realidad, esta ficción es conducida con la figura de Teresa Carreño, quien fue, en su tiempo, la máxima artista del piano venezolano y latinoamericano. A cargo de su interpretación, se encuentra la primera actriz Sandra Yajure, dándole vida a la caraqueña cuyo talento fue el centro de la admiración de los mayores genios musicales en el siglo XIX, así como de hombres de la talla de Abraham Lincoln y todos los reyes de Europa. Teresa se casó cuatro veces, una de ellas, con Eugen d’Albert – encarnado por Aarón Cabrera –, afamado pianista que era 11 años menor que ella. Grandes estrellas de la música como Ignace Jan Paderewski, Walter Damrosch, Mischa Elman, Walter Rothwell, Franz Kneisel, Ernest Hutchenson y Charles Steinway cargaron su féretro el día de su entierro.
Bajo la dirección y la puesta en escena de Elizabeth Yrausquín de Postalian, “Yo soy la Carrreño” expone parte de la esfera privada de esta dama, tratando su relación con d’Albert en un período cuando la profesión que compartían era considerada un trabajo meramente masculino, lo que la sometió a enfrentar el dilema de ser artista o ser mujer.
La producción general es de Carlos Silva; el diseño de iluminación, de Manuel Troconis; la asistencia de dirección y el diseño gráfico, de Silvia De Abreu; la dirección de arte y el vestuario, de Elizabeth Yrausquín de Postalian; la cinematografía, la cámara y la postproducción, de Jesús Ramírez; la asistencia de sonido, de Greisy Ramírez; los arreglos y la ejecución musical al piano, de Edgar Vidaurre; y la jefatura de prensa, de Anakarina Fajardo.
Piezas interpretadas: Preludio No.4 de Chopin en Mim Op. 28 – por Sandra Yajure –; Franz Liszt Soneto del Petrarca 104, Eugene d’Albert Sonata en Fm No.10, Eugene d’Albert Capriolen Op. 32 No. 4 “Missie”, Teresa Carreño “Mi Teresita” – por Edgar Vidaurre –.
Con la producción ejecutiva de la Asociación Cultural Humboldt, “Yo soy la Carreño” se estrena en el medio digital a través del impulso de La Máquina Teatro y el grupo teatral Asklepión, y con el apoyo especial de la Fundación Teatro Teresa Carreño.
La Asociación Cultural Humboldt nació en 1949 con el objetivo de difundir y fomentar nacional e internacionalmente las culturas venezolana y germánica, en sus aspectos científicos, literarios, artísticos y lingüísticos.
Con 26 años reafirmando su compromiso hacia el teatro de autor en las tablas venezolanas, la agrupación La Máquina Teatro fue fundada por José Tomás Angola, cuya obra dramatúrgica ha sido escenificada en naciones como Venezuela, México, España, Francia y Estados Unidos.
Por su parte, el grupo teatral Asklepión, creado por Elizabeth Yrausquín de Postalian, continúa con su firme misión de brindarle al público experiencias teatrales estimuladoras de sentidos, razón y alma.
A continuación, la programación de estrenos digitales gratuitos del proyecto “Matria” en YouTube y Play Ticketmundo:
“Yo soy la Carreño” y todas las piezas que conforman el ciclo de soliloquios “Matria” estarán permanentemente disponibles en el canal de YouTube de la Asociación Cultural Humboldt y, sin costo alguno, en la plataforma Play Ticketmundo.
Conoce las novedades que ofrece la ACH en las redes sociales @asohumboldt en Instagram y Twitter, y @asohumboldtcaracas en Facebook.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias