Por Fabio Rua, Government and Regulatory Affairs Director, IBM América Latina
El mundo está en la cúspide de otra revolución informática que será promovida por la convergencia de poderosas tecnologías: computación de alto rendimiento, inteligencia artificial y computación cuántica.
La computación cuántica no es simplemente una forma más rápida de hacer lo que hacen las computadoras hoy, es un enfoque fundamentalmente diferente que promete solucionar problemas que la computación clásica nunca podría resolver de manera realista. Presenta la promesa de ayudar a la humanidad a enfrentar muchos desafíos importantes, desde resolver preguntas de larga data en la ciencia hasta superar obstáculos para mejorar la eficiencia industrial. Trabajando en conjunto con computadoras clásicas y arquitecturas basadas en la nube, las computadoras cuánticas podrían incluso ser la respuesta a problemas que aún ni imaginamos. Las oportunidades para la sociedad y la economía son potencialmente ilimitadas.
La computación cuántica puede ayudar a acelerar la respuesta a futuras pandemias, a crisis de salud en curso y a la proliferación de enfermedades debilitantes que afectan a millones de personas, mediante simulaciones químicas para el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Tendrá la capacidad de aumentar la precisión de la simulación de la dinámica de fluidos computacional, lo que permitirá enfoques de menor costo para mejorar el diseño de fabricación. Y podría ayudar a optimizar las estrategias de inversión de cartera, utilizando técnicas de modelado avanzadas que pueden analizar mejor el comportamiento de mercados financieros complicados.
El cripto-dilema
Como se detalla en un ensayo reciente de IBM Research, con el tiempo, los avances en la computación cuántica presentarán un desafío significativo para la seguridad de la información. El mundo ya depende en gran parte de la criptografía para proteger datos e infraestructura crítica, y a medida que las computadoras cuánticas se vuelven más omnipresentes, las plataformas digitales que se diseñan e implementan en la actualidad pueden volverse cada vez más vulnerables si no se desarrolla y se adopta un encriptado de seguridad de nivel cuántico.
El mundo todavía está muy lejos de las computadoras cuánticas que podrían tener la capacidad de quebrar la criptografía ampliamente utilizada hoy. Adicionalmente, ya sabemos cómo realizar un cifrado que sea resistente al ataque de una computadora cuántica. Sin embargo, estos algoritmos fundamentales de seguridad cuántica son solo el comienzo. Muchos estándares y protocolos de seguridad de la industria deben actualizarse para estos nuevos algoritmos, y los avances en la computación cuántica deberán ir acompañados de avances en criptografía cuántica segura para garantizar que los datos estén protegidos ahora contra amenazas futuras.
Prepararse a prueba de futuro, en el presente
Los responsables de la formulación de políticas y la industria deben buscar mitigar estos riesgos preparándose para el futuro en el presente.
IBM lo está haciendo. Sus investigadores están desarrollando soluciones criptográficas prácticas que son resistentes a las amenazas que plantean las computadoras cuánticas. Han encontrado una serie de esquemas criptográficos que en la actualidad se cree que son seguros para la era cuántica. Incluyen criptografía basada en celosía (lattice), hash trees, ecuaciones multivariadas y curvas elípticas de isogenias super-singulares.
La ventaja clave de tales esquemas de seguridad cuántica es la ausencia de una estructura explotable en el problema matemático que un atacante debe resolver para romper el cifrado. Ciertos esquemas de seguridad cuántica toman precauciones contra atacantes particularmente pacientes que almacenan los mensajes cifrados de sus víctimas hoy para descifrarlos con métodos más poderosos en el futuro. Otros esquemas pueden habilitar tecnologías que cambian el juego, como el cifrado totalmente homomórfico, en el que los datos se pueden computar directamente en su forma cifrada, para frenar una estrategia común de los atacantes actuales que esperan en el sistema informático de una víctima hasta que los datos sensibles tengan que ser desencriptados para realizar cálculos.
Preparación cuántica
Las empresas y los gobiernos visionarios están preparándose para un futuro de computación cuántica y posicionándose para captar los muchos beneficios de esta tecnología. Los gobiernos, los investigadores, los académicos y la industria deberán trabajar juntos en políticas para acelerar la adopción de nuevos planes de estudio, financiar la I + D, crear nuevos canales de talento y más.
A medida que los gobiernos buscan liderar la computación cuántica, los responsables de la formulación de políticas deben considerar las siguientes recomendaciones:
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias