Permite a los clientes de PayPal en los EE. UU. Realizar el pago con criptomonedas junto con otros métodos de pago en la billetera de PayPalAumenta significativamente la utilidad de las criptomonedas, disponible al momento de pagar con millones de empresas
PayPal Holdings, Inc. (NASDAQ: PYPL) anunció hoy el lanzamiento de Checkout with Crypto, una nueva función que amplía significativamente la utilidad de las criptomonedas. Disponible en millones de negocios en línea globales y continuando expandiéndose en los próximos meses, los clientes de PayPal con tenencias de criptomonedas en los EE. UU. Podrán optar por pagar con criptomonedas sin problemas dentro de PayPal al finalizar la compra.
Basándose en la capacidad de comprar, retener y vender criptomonedas con PayPal, los clientes que utilizan Checkout con Crypto pueden realizar el pago de forma segura y sencilla, convirtiendo las tenencias de criptomonedas en moneda fiduciaria 1 en el momento del pago, con certeza de valor y sin tarifas de transacción adicionales. El pago con Crypto aparecerá automáticamente en la billetera de PayPal al momento del pago para los clientes con suficiente saldo de criptomonedas para cubrir una compra elegible.
“A medida que se acelera el uso de pagos digitales y monedas digitales, la introducción de Checkout with Crypto continúa nuestro enfoque en impulsar la adopción generalizada de criptomonedas, mientras continuamos ofreciendo a los clientes de PayPal opciones y flexibilidad en las formas en que pueden pagar usando la billetera de PayPal”, dijo Dan Schulman, presidente y director ejecutivo de PayPal. “Permitir que las criptomonedas realicen compras en empresas de todo el mundo es el siguiente capítulo para impulsar la ubicuidad y la aceptación masiva de las monedas digitales”.
Con Checkout with Crypto, la criptomoneda es otra forma de que los clientes paguen y las empresas cobran, lo que agrega una utilidad mejorada para los titulares de criptomonedas.
Checkout with Crypto ofrece a los clientes de una empresa una forma de pagar con criptomonedas, sin integraciones o tarifas adicionales requeridas por la empresa. Todas las transacciones se liquidan en USD y se convierten a la moneda aplicable para la empresa con las tasas de conversión estándar de PayPal. Checkout with Crypto ofrece a los clientes la posibilidad de vender criptomonedas a través de PayPal para luego pagarle a una empresa por compras en línea seleccionadas en un flujo de pago sin problemas.
Checkout with Crypto continúa el compromiso de PayPal de permitir opciones en la forma en que los clientes pagan y en cómo se les paga a las empresas, y es una extensión natural de la amplia cartera de servicios que se ofrecen a los comerciantes para impulsar el compromiso con sus clientes.
Aparecerá el pago con Crypto para que un cliente seleccione como método de pago si tiene suficiente criptomoneda de un solo tipo en su billetera de PayPal para cubrir el precio de compra. Al aparecer junto con otros métodos de pago en la billetera de PayPal, como una cuenta bancaria, saldo o tarjeta de crédito / débito, el flujo de pago Checkout with Crypto sigue siendo similar y familiar a otras formas de pagar con PayPal:
Las compras elegibles de Checkout con Crypto incluyen la seguridad y otros beneficios del uso de PayPal, incluida la protección contra fraudes las 24 horas del día, los 7 días de la semana, el envío de devolución y la protección de compra de artículos elegibles. Checkout with Crypto comienza a implementarse para los clientes de PayPal en los EE. UU. Hoy.
1 La moneda fiduciaria es una moneda emitida por el gobierno que no está respaldada por un producto físico, como oro o plata, sino por el gobierno que la emitió.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.