Vestir para el éxito
¿Cómo los colores de este 2021 dan indicio a visualmente recuperarnos y seguir el camino? Si, la empresa PANTONE definió los colores del 2021 Amarillo vibrante y Gris basados en la posibilidad de sumar esperanza y calma a la humanidad. Nuestra imagen es una de los instrumentos más poderosos con los que contamos en períodos de crisis. Esto va más allá de tener un buen traje o contar con un maquillaje magistral.
En estos tiempos lo que se busca es tener una imagen integral que proyecte y promueva credibilidad, organización y confianza. Ciertamente ahora que estamos atravesando por la COVID19 las exigencias y desafíos para los profesionales y empresas son mayores y es fundamental el proyectarnos desde la imagen ya que todo sucede frente a una cámara de celular o del computador.
Viste para el ÉXITO el libro y estilo de vida creado por la Asesora de Imagen, escritora y Diseñadora Leti Faviani propone La imagen personal como esta carta de presentación que tenemos hacia nuestro entorno general y profesional: clientes, proveedores, entidades financieras, colaboradores, etc. Y lamentablemente no siempre es transmitida tal cual como deseamos.
En los próximos meses las calles se teñirán de amarillo y gris, dos colores que pueden combinarse perfectamente. “Esta combinación de color nos evoca resiliencia y esperanza. Necesitamos sentir que todo será más brillante en este 2021, esto es esencial para poder seguir en este camino de la vida” explica la diseñadora y asesora de imagen Leti Faviani.
Si nos encontramos buscando trabajo, vivimos desde casa el día a día de la empresa o practicamos el Networking en redes sociales para generar ingresos etc., tenemos que cuidar la imagen, actitud y manera de vestir, puesto que con un sólo golpe de vista damos bastante información sobre nosotros o sobre la marca/empresa que representamos.
Explica Faviani “Aunque muchos en la actualidad puedan pensar que es algo fuera de orden por estar realizando casi todo vía online esto sin lugar a dudas es fundamental para el buen desempeño laboral, incluso de forma psicológica porque te sientes elegible no solo a la empresa donde puedas estar sino a ti mismo, lo que genera mucha más confianza”.
Una investigación publicada en el Journal of Fashion Marketing and Management afirma que comúnmente las personas hacen sus primeras evaluaciones sobre los otros por el tipo de vestuario que usan. En esta participaron 300 personas a los que se les pidió que observaran por tres segundos la imagen de un hombre con un traje hecho a la medida y luego la imagen de una mujer con un traje más convencional. El resultado fue que los participantes dijeron que el hombre daba la impresión de ser una persona más segura, exitosa y flexible en comparación con ella.
Por ello Faviani ofrece en su empresa Viste para el Éxito asesorías y workshop especializados en construir Imagen de éxito, la cual conlleva a la realización de objetivos personales y profesionales de las personas desde el Poder que entrega la imagen y la actitud para triunfar. También el libro puede ser adquirido en una versión digital a través de Amazon y para conocer más sobre esta filosofía de vida puede hacerlo en www.visteparaelexito.com y por Instagram @Letifaviani y @visteparaelexito.
___________________
[wpedon id=”97802″]
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.