Imponerse con estilo propio, sin disfraces, en medio de una multitud de influenciadores y humoristas de las redes, no es cosa sencilla, pero es innegable que este venezolano ha cumplido el desafío con naturalidad y ese toque de humor criollo tan especial.
Fotos: Fabiana Estaba -@Faet_pic
Caracas, febrero de 2021 – Quien no se ha quedado enganchado con los sketchs de bromas y situaciones típicas de una familia venezolana, con las que día a día nos topamos en Tik-Tok e Instagram. Ver a Emmanuel Marcano jugarle bromas constantemente a su mamá, o a ella entrometerse en todo lo que hace su hijo, sin guardar poses, sino con bastante naturalidad, es mucho más que entretenimiento, es un vicio, el más hilarante “placer culposo” del cada vez más personas se hacen adictas.
Caraqueñito de pura cepa, Emmanuel no tiene miramientos a la hora de “jugársela” a la mamá, Zuleyma Yanez (@zuleymamarc1) o a la novia, ni tan siquiera a los panas que se pasean por sus redes, para acompañarle en sus travesuras o ser víctimas de éstas. Y aunque a veces son bromas fuertes, lo cierto es que nunca se excede y lo gracioso siempre es gracioso.
Indagando acerca del origen de su éxito, este influencer confiesa que “Todo empezó como una pequeña travesura”, cuando Emmanuel, como cualquier millenial, decidió “hacerle una broma con el televisor a mi mamá y grabarla, pero nunca me imaginé que la cosa fuera a gustar tanto cuando los colgué en mis redes…” Ni de que él se iba a divertir tanto haciéndolo.
Desde entonces en la casa de los Marcano hay que andarse con cuidado, porque cualquier descuido termina como material para sus redes, porque no hay guiones ni personajes, todo surge natural… Bueno, siempre se trama alguna broma, pero lo que sale es siempre una reacción espontánea.
Pero no se confundan, Emmanuel siente un profundo amor y respeto por su mamá y eso se nota en su trato en persona y sobre todo en cómo habla de ella: “La verdad es que mi vida es como lo que se ve en los videos, mi mamá y yo siempre hemos sido así. Mi mamá nos ha criado a mis hermanos y a mi ella sola, ha sido madre y padre y, gracias a Dios, con su esfuerzo los 3 hemos salido sanamente y por el camino del bien. Ahora lo que quiero es trabajar para darle lo que mi mamá se merece”.
EMMANUEL MARCANO | REDES SOCIALES
Instagram: emmanuel.marc1 / emmanuellmarc1
Facebook: emmanuel.marc1
TikTok: emmanuelmarc1
Youtube: emmanuelmarc1
_________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.