El médico oftalmólogo Martín Serrano, del GMSP, señaló que la exposición puede causar resequedad en los ojos, migrañas y cefaleas.
Si bien es cierto que la tecnología es cada vez más indispensable en la vida del ciudadano, su uso frecuente puede tener impactos poco deseables, por lo menos a nivel de la visión, con los riesgos que puede ocasionar la sobreexposición de la “luz azul” de aparatos celulares y de computación.
El oftalmólogo Martín Serrano, del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), especialista en cirugía de retina y vítreo, indica que “la luz azul de los aparatos electrónicos disminuye el número de parpadeos y puede ocasionar resequedad en los ojos, o lo que también se conoce como el síndrome del ojo seco”, situación que debe atenderse a tiempo, para evitar consecuencias posteriores.
Aclara el especialista que hay que estar muy atentos con el uso de esta herramienta tecnológica, “en niños con estrabismo, por ejemplo, por tener un ojo dominante o con ambliopía, se utilizan videojuegos de modo terapéutico para obligar a estos pacientes en edad pediátrica a usar el ojo con el que ve menos”.
Así mismo, refiere que el sedentarismo generado por la pandemia, puede incidir en el desarrollo psicomotor del niño, por el uso indiscriminado de las tabletas, impactando en la salud de los ojos “Estamos observando niños con enfermedades de adultos por ser sedentarios.
Nos encontramos con infantes con síntomas de ojos secos, de conjuntivitis capilar o de enfermedades típicas de personas que laboran en oficinas. Aparte del cansancio ocular”.
El uso prolongado de estos aparatos también causaría dolores articulares (sobre todo en el cuello) por mantener posturas inadecuadas, dificultades para descansar o conciliar el sueño, así como incremento de cefaleas y migrañas”.
El papel de los padres
Los padres de niños y adolescentes deben tomar previsiones para evitar consecuencias negativas por el uso y abuso de pantallas de celulares, tabletas, computadoras y otros dispositivos, más hoy que debido a la pandemia de Covid-19, están recibiendo clases en línea, lo que ha multiplicado los tiempos de permanencia frente a estos aparatos.
“Esto se ha observado durante la pandemia. Por el confinamiento obligado, muchas personas, sobre todo jóvenes, se volcaron por completo al mundo digital”, acota.
Serrano recomienda que los niños y jóvenes se despeguen de las pantallas cada media hora, por espacio de un minuto aproximadamente: “estas pausas sirven para parpadear, estirarse y levantarse”. De igual manera, agregó que las pantallas deben ubicarse por debajo del nivel de la cabeza “para evitar la fatiga visual”.
Desconectarse antes de dormir
La sugerencia del especialista va dirigida a dejar de usar estos dispositivos después de las 8 de la noche. “Lo ideal es detener su uso al menos dos horas antes de dormir, para que el cerebro entienda que es momento de descansar, indicación que funciona para niños y adultos”, manifiesta.
Finalmente recomienda acudir a consulta anual y convertir este encuentro con el oftalmólogo en un patrón a seguir como cultura saludable.
El especialista Serrano, quien trabaja en el GMSP desde 2018, indicó que labora junto a otros 8 especialistas en la Unidad de Regeneración Visual. “Los casos más frecuentes que atendemos son problemas de refracción o debidos a la diabetes así como patologías propias de la degeneración por la edad de los pacientes. El rango de edad es muy amplio pero buena parte de ellos son personas de la tercera edad”.
Afirmó que el GMSP, perteneciente al Grupo Keralty, “es una instalación sanitaria muy agradable, que la convierte en una referencia en varios ámbitos. Cuenta con un acceso amigable a sus espacios y la relación costo beneficio de sus servicios la califican como una excelente opción para quienes requieran atención médica de primera”.
—————–
[wpedon id=”97802″]
El 16 de enero es el Día Internacional de Los Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. La legendaria banda británica The Beatles emergió en un momento histórico marcado por la turbulencia global. Durante la década de los 60, el mundo enfrentaba una compleja etapa de recuperación tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que Estados Unidos se sumergía en el controvertido conflicto de Vietnam. En este contexto, cuatro jóvenes de Liverpool revolucionaron la escena musical con un estilo único que combinaba pop y Rock and Roll. Con letras que promovían ideales de igualdad, paz y un mundo mejor, The Beatles conectaron profundamente con una generación deseosa de cambio. Su música no solo se limitó a los escenarios, sino que trascendió hacia los movimientos sociales y culturales de la época, convirtiéndolos en símbolos de los ideales progresistas de los años 60. El impacto de The Beatles fue tal que se les asocia con el auge del movimiento hippie y las revoluciones culturales que redefinieron valores y estilos de vida. Su capacidad para unir a personas de distintas generaciones y nacionalidades los consolidó como un fenómeno global, influyendo incluso en la moda, el arte y la forma de pensar de la sociedad. A lo largo de los años, el legado de The Beatles ha perdurado, y su música sigue siendo una referencia para artistas de diversas épocas. Su mensaje de esperanza y cambio continúa resonando en un mundo que aún enfrenta retos similares. Esta combinación de talento, mensaje y sincronía con los eventos históricos del momento los transformó en un verdadero fenómeno universal. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias