A través de su Presupuesto Participativo
Personas en situación de vulnerabilidad de ocho estados del país se beneficiaron de los recursos otorgados por Banesco como parte de su programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad Presupuesto Participativo.
Banesco Banco Universal, cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos, otorgó en 2020 más de un mil 395 millones de bolívares a Organizaciones de Desarrollo Social para la materialización de nueve proyectos en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad en ocho estados del país.
Los proyectos que resultaron seleccionados en los procesos de otorgamiento del Presupuesto Participativo de Banesco en Anzoátegui, Carabobo, Distrito Capital 1, Mérida y Zulia están dirigidos a mejorar la calidad de la educación de niños y adolescentes.
En Anzoátegui, los recursos se adjudicaron a la Asociación Damas Salesianas para la creación de un aula virtual en el preescolar San Miguel Arcángel de Puerto La Cruz en la que se ofrece teleducación a los 125 niños de familias con bajos recursos que componen la comunidad educativa. En Carabobo, los recursos se invierten para acondicionar los espacios de la huerta “Hermano Juan Calma” de la Casa Hogar Don Bosco ubicada en Guaparo, municipio Naguanagua, donde se imparte educación para el trabajo a los más de 100 niños y adolescentes que alberga y se producen algunos rubros alimenticios.
En Distrito Capital, el Presupuesto
Participativo se destina a la prevención del abandono escolar de jóvenes en situación de emergencia del Barrio 12 de Octubre de Petare, municipio Sucre, proyecto presentado por la Fundación Amigos del Adolescente -Fundamad-; mientras que en el estado Mérida, los recursos financian la mejora de las instalaciones de la Unidad Educativa Colegio Inmaculada de la AVEC, que imparte educación media y técnica a 430 estudiantes. En el caso del estado Zulia, el aporte apoya el proyecto denominado “En Cuentos Fortalece la Educación” de Comunica ONG, para producir 200 cuadernos con contenido estructurado para desarrollar tres competencias específicas en los estudiantes de entre 7 y 9 años de la Escuela Básica Fe y Alegría El Manzanillo, ubicada en San Francisco, Maracaibo.
Recursos para la salud también
Cuatro proyectos relacionados con el mejoramiento de la salud de personas en riesgo resultaron favorecidos también en el Presupuesto Participativo de 2020. Es el caso de Nueva Esparta, donde fue seleccionado el proyecto presentado por el capítulo local de la organización Senos Ayuda para celebrar una gran jornada de pesquisa de cáncer de mama en la población del barrio Vista Bella, municipio Mariño de la isla. En los estados Lara y Táchira, los recursos del Presupuesto Participativo de Banesco permitirán a la Fundación Celíaca realizar jornadas de diagnóstico para 50 pacientes referidos por profesionales de la salud, que no pueden costear la serología de las dos pruebas principales para el patrón de diagnóstico; mientras que el segundo Presupuesto
Participativo del Distrito Capital permitirá a la organización Sovenia adquirir insumos de bioseguridad para las consultas presenciales de diagnóstico de autismo (TEA), en el marco de la COVID-19.
11 años, 61 Organizaciones y 111 Proyectos
Banesco convocó públicamente a todas las Organizaciones de Desarrollo Social de ocho estados del país a presentar sus proyectos de carácter asistencial, educativo o cultural en beneficio de niños, adolescentes o adultos mayores para optar por los recursos de su Presupuesto Participativo, un programa que adelanta todos los años desde 2009 y que le permite un diálogo permanente con distintos sectores de la sociedad.
El Presupuesto Participativo se inició con la comunidad de Colinas de Bello Monte, en Caracas, donde el banco tiene su sede principal. En 2014 se incorporó el municipio Maracaibo del estado Zulia, y desde entonces ha ido sumando nuevas ciudades para que organizaciones y fundaciones locales puedan llevar a cabo sus proyectos en beneficio de los sectores más necesitados de sus comunidades. Desde su creación a la fecha, el Presupuesto Participativo ha financiado 111 proyectos de 61 organizaciones de distinta naturaleza y propósito en Anzoátegui, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Táchira y Zulia.
—————‐—-
[wpedon id=”97802″]
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias