Las cifras de parto prematuro son alarmantes según especialistas
Uno de cada 10 partos es de un bebé prematuro, sin embargo cuando se trata de adolescentes, las cifras aumentan hasta en un 95% según advierte el Jefe de Neonatología del GMSP Gerardo Pérez.
Las estadísticas de niños que ingresan a la Unidad de Terapia Neonatal de los centros asistenciales arrojan que, uno de cada diez niños que nacen, suelen ser prematuros que requieren atenciones especiales.
Así lo destaca el doctor Gerardo Pérez, quien además es jefe del Servicio de Neonatología del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), una de las mejores clínicas equipadas en el país para la atención de recién nacidos prematuros, los cuales necesitan asistencia especializada al momento de llegar al mundo.
“Desde hace 6 años, en el GMSP hemos estado recibiendo una buena cantidad de bebés prematuros que llegan a este centro porque contamos con la infraestructura, el personal y los insumos médicos necesarios para la atención del neonato. Somos un equipo multidisciplinario integrado por cardiólogos, infectólogos, hematólogos infantiles, neuropediatras, endocrinos, nefrólogos, cirujanos pediatras; todos trabajando de la mano con el neonatólogo para llevar a feliz término el proceso del bebé prematuro y anticiparnos a las posibles consecuencias o secuelas que pueda tener “.
Advierte que, para el neonatólogo lo más importante es preservar el cerebro del bebé; por ello dentro de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal, tratan de reducir los factores que puedan afectar a nivel cerebral, como isquemias o hemorragias, las cuales pueden dejar secuelas. En caso de presentarse, los neuropediatras y demás especialistas, trabajarán para que sean minimizadas, a los fines de que el bebé pueda llevar una vida totalmente sana.
Jóvenes con mayores casos de parto prematuro
En la actualidad, en Venezuela es difícil disponer de cifras específicas de patologías, sin embargo los expertos en neonatología sostienen que las referidas a los nacimientos de bebés prematuros son alarmantes.
Según el especialista, “En nuestra pirámide poblacional invertida tenemos una base amplia en los primeros años de vida que se va estrechando hasta la vejez, por lo que la población joven que va de 20 a 30 años está en la parte más ancha de la pirámide y eso trae consecuencias. A esto se le suma, el aumento de la pobreza, la difícil situación socioeconómica y educativa, que hace que crezca la cantidad de madres de 13, 14 y 15 años, edades que se convierten en un excelente caldo de cultivo para tener niños prematuros.”
Infecciones urinarias predisponen partos prematuros
En el GMSP las consultas prenatales se han mantenido a pesar de la pandemia, sin embargo explica el doctor Pérez que, muchas madres han paralizado su consulta y ello puede comprometer la salud del bebé.
“Tenemos una mamá adolescente con un nivel educativo bajo, que no se controló el embarazo, no se hizo examen, no consumió ácido fólico y entonces observamos que surgen enfermedades comunes del proceso, como las infecciones urinarias que predisponen en un 90 a 95% partos prematuros. A eso se suman las escasas estructuras de terapias neonatales, muchas de las cuales han cerrado. Observamos cada vez menos camas operativas y, lamentablemente, muchos niños prematuros que fallecen por falta de atención o cupo”.
Explica que en el caso del GMSP, disponen no sólo del personal, e insumos sino además del equipamiento y tecnología necesaria para la atención integral del bebé prematuro de la mano del neonatólogo, es decir de un pediatra intensivista especializado en el seguimiento en toda la etapa fetal hasta los 28 días tras el nacimiento del bebé, quien trabajará con su equipo para que el bebé tenga un feliz y saludable desarrollo.
——————–
[wpedon id=”97802″]
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/